Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar para la cartera agresiva BERKELEY.

Wall Street cierra por todo lo alto su mejor mes desde octubre

Más noticias sobre:

Aunque la última sesión del mes ha sido consolidativa tras las alzas previas, los principales selectivos estadounidenses, con la excepción del Nasdaq 100, logran conservar el color verde en su balance anual.

Cinco meses han sido necesarios para ver a los principales selectivos estadounidenses subir más de un 5%. Unas alzas que han convertido al mes de marzo en el mejor desde el pasado octubre con unas alzas lideradas por el Dow Jones.

Así, en el mes tanto el Dow Jones como el S&P 500 han sido capaces de teñir de verde su balance anual. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "de momento estamos pendientes de que el Nasdaq 100 logre imitar a los otros dos selectivos y recuperar todo lo perdido en el año".

Y es que, 2016 fue el peor inicio de año de toda la historia de la renta variable motivado por los débiles datos económicos de China. A ello se le sumó que el crudo cedió hasta caer por debajo de los 30 dólares. Sin embargo, la esperanza de que la producción se congelará le llevó a rebotar más de un 40% desde sus mínimos, lo que ha provocado que desde mediados de febrero las bolsas se dieran la vuelta y tanto el S&P como el Dow Jones ya registren alzas en el año.

En concreto, desde el 1 de enero el Dow Jones avanza un 1,49%, algo a lo que ha contribuido el alza del 7,08% experimentada en marzo, hasta los 17.685,09 puntos. El S&P ha avanzado en marzo un 6,6%, hasta los 2.059,74 puntos, por lo que su balance anual cierra el mes con una subida del 0,77%. El más rezagado es el Nasdaq 100 tecnológico ya que, pese a que en marzo sube un 6,73%, desde que arrancó 2016 pierde un 2,39%, hasta los 4.483,65 puntos.

En la última jornada del mes los alcistas se han tomado un descanso. Y es que, ayer el Nasdaq 100 alcanzó la parte baja del hueco bajista que abrió en la primera sesión del año, lo que, según Cabrero, iba a dificultar las alzas. Eso ya se pudo apreciar ayer ya que los alcistas perdieron fuerza y en la jornada consolidativa de hoy.

Por otro lado, en Europa se impusieron los bajistas en las principales plazas la última jornada de marzo. Algo que llevó al Ibex 35 a ceder soportes. Sin embargo, Cabrero señala que "de momento no ha cambiado nada ya que estamos muy pendientes de que el Eurostoxx no pierda el soporte de los 2.970 puntos". El selectivo lleva 13 días moviéndose dentro del rango de fluctuación entre ese soporte y 3.128 puntos y mientras no lo pierda "las posibilidades de ver un rebote se mantendrán intactas", concluye.

El euro vive su mejor trimestre desde 2011

El euro ha logrado avanzar frente al billete verde más de un 4,8% en el que ha sido su mejor trimestre desde el primero de 2011, lo que le ha permitido atacar la zona de los 1,14 dólares

Si bien el incremento de los estímulos monetarios emprendidos por el Banco Central Europeo podrían haber hecho mella en la cotización del euro, los inversores actuaron de forma imprevisible logrando alzas en la moneda común, según los expertos, motivadas por el cierre de cortos.

Aun así, en los días posteriores la cotización del euro tampoco se resintió a lo que también ayudó la Reserva Federal. La entidad presidida por Janet Yellen no elevó las tasas en ninguna de las dos reuniones celebradas en el trimestre. Además, en su último encuentro rebajó las previsiones de incrementarlas este año de cuatro a dos ocasiones, algo que movió a la baja a la cotización del billete verde.

Por si fuera poco, Janet Yellen aseguró en su última comparecencia que actuarían "con cautela" antes de elevar los tipos de interés observando detalladamente las condiciones económicas. Sólo una jornada tardó el mercado en retrasar hasta diciembre su estimación para la próxima subida del precio del dinero.

El crudo pendiente de la OPEP

El primer trimestre del año ha sido también aquel en el que el precio del crudo ha vivido su resurrección. El Brent, de referencia en Europa, se anotó un rebote del 42% desde sus mínimos de enero, hasta superar los 40 dólares, un nivel que todavía hoy no ha confirmado.

Sus ganancias anuales son mucho más modestas, de un 6,3%. El estadounidense West Texas sumó otro 3,9% en ese mismo periodo. "Los precios podrían haber tocado fondo en el arranque de este año, pese a que seguirán siendo bajos durante un par de ejercicios más", reconoció el presidente ejecutivo de BP, Bob Dudley, una de las mayores petroleras del mundo, en declaraciones a la cadena británica BBC. La teoría de que el crudo podría haber hecho suelo es compartida por muchas casas de análisis, como Columbia Threadneedle, cuyo responsable de commodities, Nicolas Robin, sitúa el precio para el barril Brent en el nivel de los 50 dólares a finales de año.

La cuestión es que el rebote del oro negro tomó consistencia después de conocer un primer acuerdo entre Arabia Saudí y Rusia para congelar su producción. Ahora, el mercado está pendiente de la próxima reunión entre los miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) y aquellos productores ajenos al organismo que tendrá lugar el 17 de abril en Doha.