Los principales selectivos de EEUU se han vuelto a mover al alza en lo que podría ser un preparativo para atacar sus resistencias clave de cuya superación depende que haya más alzas.
La jornada ha estado protagonizada por compañías como Facebook, en cuya presentación de resultados ha publicado que en su cuarto trimestre fiscal contó con un beneficio neto de 2.265 millones de dólares, o 79 centavos de dólar, un 122% más que en el mismo periodo del año pasado, unos resultados que han superado las expectativas del mercado. Así, la red social ha avanzado en el parqué más de un 15%.
Además, el petróleo se ha vuelto a mover al alza, lo que ha provocado que las firmas relacionadas con la energía también cerraran la sesión bursátil con ganancias. Todo ello pese a que un mal informe de bienes duraderos podría complicar las expectativas de la Reserva Federal para incrementar los tipos.
Así, los selectivos estadounidenses se han movido al alza, lo que según Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "acerca a los selectivos hasta sus resistencias". De su superación depende que "haya otro tramo alcista, lo cual vemos como el escenario más probable", concluye.
El Dow Jones ha concluido la jornada en los 16.069,64 puntos tras avanzar un 0,79% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,55% que le ha llevado hasta los 1.893,35 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha colocado como el más alcista y ha cerrado en los 4.186,06 puntos tras revalorizarse un 1,39%.
Por el contrario, los bajistas se han impuesto en las principales plazas del Viejo Continente después de comenzar la sesión al alza. Cabrero indica que "los selectivos han optado por vivir una cuarta sesión consolidativa antes de que vuelvan a imponerse los alcistas".
El euro reconquista los 1,09 dólares
Desde el pasado mes de septiembre no conseguía la divisa común cerrar cuatro jornadas de ganancias en el cruce que mantiene con el billete verde. Algo que le ha permitido reconquistar los 1,09 dólares tras revalorizarse en el día más de un 0,6%.
Lo que ha provocado en la sesión que el dólar se moviera entre las divisas más bajistas fue un informe que indica una caída en diciembre de los pedidos de bienes duraderos. Algo que es una señal de enfriamiento económico de la primera economía del mundo, lo que podría provocar que se viera comprometida la intención de la Reserva Federal de incrementar los tipos hasta en cuatro ocasiones este año.
Dicho informe se ha publicado un día después de que la entidad concluyera su primera reunión del año sin elevar las tasas como ya hiciera en su encuentro de diciembre por primera vez desde 2006. Además, el organismo presidido por Janet Yellen indicó que antes de subir los tipos se revisarían las condiciones macroeconómicas.
Otra jornada alcista para el crudo
Si Rusia se sumase a la OPEP, la producción total del grupo alcanzaría la mitad de todo el crudo que se extrae en el planeta. Por ello, al publicarse en torno a las 14:40 horas (atendiendo a declaraciones llevadas a cabo por el ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak) que el país soviético había llegado a un acuerdo con Arabia para reducir un 5% la producción, según publicaba Wall Street Journal, un recorte suficiente para terminar con la sobreoferta actual, el mercado se lanzó a comprar petróleo, haciendo que el precio del barril Brent europeo rebotase hasta los 35,8 dólares, una subida del 8,3% durante la jornada.
Sin embargo, menos de una hora después se publicaron declaraciones de dos delegados de la OPEP, que negaban rotundamente cualquier tipo de acuerdo en este sentido. Esto llevó a los inversores a perder el entusiasmo alcista que se había apoderado de ellos minutos antes, haciendo que el petróleo europeo regresase al entorno de los 34 dólares, con una subida diaria del 3,4%, aproximadamente. El West Texas americano se estabilizó en los 33 dólares, con una subida del 2,2% durante el día.