Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El Salón París puede dejar hasta 220 nuevos encargos para Airbus y Boeing

Comienza el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París, la feria más grande y antigua del sector donde compañías como Boeing y Airbus suelen anunciar importantes pedidos que pueden mejorar más aún las previsiones de crecimiento que tienen. De cara a los dos próximos años se espera que las ganancias de la compañía norteamericana crezcan más de un 11% y los de la europea más de un 21%.

"La feria aérea de París vendrá marcada por las ventas de las empresas de fuselaje ancho". Así de contundentes se muestra el equipo de análisis de Bloomberg sobre el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París, que dio comienzo en la jornada de ayer.

Una feria, la más grande y antigua del sector, que el año pasado dejó cerca de 135 millones de dólares en ventas en las arcas de Boeing y Airbus y que se espera que este año deje otra vez pingües beneficios en sus bolsillos. Más aún a sabiendas de que se debe enderezar un año que no está siendo ni mucho menos positivo en este aspecto. No en vano, los pedidos de Airbus y Boeing están por debajo de la mitad de las alcanzadas a estas alturas el año pasado.

"En el Paris Air Show normalmente las compañías suelen anunciar importantes pedidos", afirman desde el departamento de análisis de Banco Sabadell. Unas declaraciones que corroboran desde Bloomberg: "Boeing y Airbus podrían ganar al menos 220 nuevas órdenes de aviones de fuselaje estrecho en la feria de París", afirman.

Un ejemplo de ello son los pedidos que ya han recibido las dos compañías aeroespaciales en el arranque del evento: la aerolínea PT Garuda Indonesia destinará casi 20.000 millones de dólares en la compra de aviones de las dos firmas.

Según se publica desde Bloomberg, Boeing ha firmado un memorando en el que se acuerda que venderá 30 aviones 787-9 Dreamliners, por valor de 7.700 millones de dólares, además de otros 30 vehículos 737 Max 8, por en torno a 3.200 millones. En total, casi 11.000 millones de dólares a ingresar por la firma estadounidense. 

En cuanto al acuerdo con Airbus, las dos empresas han firmado una carta de intenciones por la cual PT Garuda Indonesia comprará 30 aeronaves A350, el último modelo de la compañía. El trato tiene un precio establecido por encima de los 9.000 millones de dólares.

"Airbus está a punto de elevar las perspectivas de entregas de aviones de las próximas dos décadas, a raíz del alza de pronósticos que ya ha llevado a cabo su rival Boeing", señalaban desde Natixis la semana pasada.

"El nuevo pronóstico, que probablemente se haga público en los primeros días del Salón Aeronáutico de París, se incluirá un mercado de 32.600 nuevos aviones, alrededor de 4% más de los 31.358 aviones que preveía antes el fabricante de aviones", afirman desde la misma firma de Inversión.

Más madera a una locomotora ya en marcha

Sea como sea, lo que si es cierto es que "un número de órdenes significativas de nuevos aviones puede ser la señal de que las compañías aéreas tienen la intención de plasmar como algo más permanente sus beneficios récord y los precios de los combustibles más bajos, en lugar de considerarlos como algo fugaz", afirman desde Bloomberg.

Las previsiones que manejan las casas de análisis de cara a los próximos años son mareantes y eso que ambos conglomerados alcanzaron beneficios históricos en 2014. Boeing ganó 5.446 millones de dólares. Airbus, 2.380 millones de euros. Pues bien, de cara a los dos próximos años se espera que las ganancias de la compañía norteamericana crezcan más de un 11% y los de la europea más de un 21%.

"Genera dudas si este ritmo de crecimiento es sostenible", comentaba Arancha Piñeiro, analista de Banco Sabadell, hace unas semanas a este periódico. Y se preguntaba: "¿Hay demanda suficiente?". Por ahora, el consenso de mercado parece tener la respuesta. Desde el primero de enero, las firmas de inversión que siguen la cotización de Boeing y Airbus han incrementado sus estimaciones de beneficio para el cierre de 2015 un 6% en el caso de la primera y un 12% en el caso de la segunda.

En los próximos ejercicios, tanto una como otra gozarán además de cómodos estados de tesorería. Según las mismas previsiones, Boeing terminará el curso con una caja neta de 2.786 millones de dólares y Airbus de 4.601 millones de euros. Ambas incrementarán su caja en 2016 y también en 2017.

Éstas son algunas de las cifras que han sostenido la recomendación de compra que el consenso de expertos emite sobre los títulos ambas compañías, aunque en 2015 hayan escalado hasta máximos históricos. Boeing lo hizo el 20 de febrero al alcanzar los 158,31 dólares y Airbus al cerrar el 22 de abril en los 65,80 euros. Desde esos niveles han corregido la sobrecompra. Los títulos del conglomerado norteamericano un 10%, los del europeo un 8%.

Sin embargo, las casas de análisis confían en que las dos tienen potencial alcista por delante incluso para volver a batir sus altos históricos, ya que sitúan el precio objetivo de Boeing en los 161,75 dólares y el de Airbus en los 66,62 euros.

Líderes en rentabilidad

Por ello, ambas firmas son dos de las empresas que más rentabilidad acumulan en bolsa desde su entrada en la cartera modelo de Ecotrader. La firma europea acumula unas ganancias cercanas al 120% desde su entrada en cartera el pasado 5 de diciembre de 2012, mientras que la americana logra un beneficio superior al 22% desde el 7 de octubre de 2010.

Sin embargo, esta cifra se ve elevada hasta el 53% si se tiene en cuenta el efecto divisa. No en vano, el euro se ha depreciado más de un 20% desde el pasado mes de marzo de 2014 generando pingües beneficios para los inversores europeos que decidieran tomar posiciones en las firmas Yankees en euros.