Tráfico

¿En qué ciudades españolas es más caro aparcar el coche en zonas reguladas?



    Las zonas de aparcamiento regulado se han convertido en enemigos de buena parte de los conductores españoles en los últimos años: la mayoría de ellos critica sus elevados precios achacándolo al mero afán recaudatorio por parte de las instituciones locales. Y no les falta razón: aunque muchas ciudades han decidido congelar sus tarifas aun durante la crisis, el estacionamiento regulado se ha encarecido hasta en un 22% desde el año 2006.

    Este dato se extrae de las conclusiones de un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que distingue dos grandes grupos de localidades en el incremento de precios en zonas reguladas para aparcar: por un lado, aquéllas en donde han subido entre un 7 y un 10%: Cádiz, Mallorca, Valladolid, Las Palmas, La Coruá, Vigo, Murcia, Zaragoza y Pamplona; por otro, se encuentran las que han visto crecer sus tarifas entre un 18 y un 22%: Tarragona, San Sebastián, Málaga y Oviedo.

    Pero no son los porcentajes máximos en que ha crecido la tarificación de estas zonas: a la cabeza del ránking de las más encarecidas se sitúa Vitoria, cuyos precios han subido un 209%; la capital alavesa ha triplicado el coste del aparcamiento regulado, aunque permite aparcar gratis los primeros 15 minutos para favorecer la rotación de vehículos.

    A Vitoria le siguen, aunque muy de lejos, ciudades como Sevilla o Valencia, donde los precios se han incrementado en un 38,3% y 46,7%, respectivamente, en los últimos meses. Ambas ciudades superan con creces el incremento que han experimentado los dos grandes núcleos urbanos del país: Madrid y Barcelona pagan hoy un 14% más a la hora de aparcar en zonas reguladas.

    Pero casi en el mismo número que las ciudades 'alcistas', también existen municipios que han decidido no subir estos precios durante los últimos años: Alicante, Cáceres o Logroño son algunos ejemplos. Otras como Toledo han optado, incluso, por disminuir hasta un 16,7% el impacto de sus tarifas.

    Las dificultades para los residentes

    Conocido es los problemas que tienen los ciudadanos que residen en zonas donde el ayuntamiento regula el estacionamiento a la hora de aparcar. En muchas urbes, como Alicante u Oviedo, no existe siquiera el reconocimiento del estatus de residente, por lo que éstos deben buscar donde dejar su coche bajo las mismas condiciones que el resto.

    En otras ciudades, sí se dan facilidades a los residentes, aunque con ciertas restricciones que varían en función de cada una de ellas: en Cádiz, por ejemplo, sólo podrá aparcar gratis durante la primera y la última hora; en Córdoba, sólo podrá hacerlo durante dos horas al día como máximo, si bien las tarifas serán más baratas que para el resto de conciudadanos.

    En los municipios restantes que sí permiten aparcar de forma 'gratuita' a los residentes, se implementan dos sistemas de control: el residente compra un vale trimestral o anual; o bien obtiene gratis la condición de residente, que le permite aparcar en plazas de su área a un precio reducido.

    Barcelona y alrededores, lo más caro en términos absolutos

    En tiempos cortos (38 minutos), las ciudades más caras, según concluye la OCU, son San Sebastián (1,94 euros), Barcelona (1,90) y Valencia y Vitoria (1,5); mientras, las más baratas son Huelva (0,35), Cádiz y Albacete (0,45) y Ávila (0,40).

    En el escenario de dos horas, Barcelona salta hasta la urbe más cara con hasta 6 euros, seguida de lejos por Figueres (4,6), San Sebastián (3,72), Valencia (3,2), Mataró (3,12) y Badalona (3,06); las más asequibles, en este apartado, serían Zaragoza y Almería (1,25), Cáceres y Huelva (1,2) y Ávila (1,1).




    Más Leídas
    Ver más noticias