El automóvil conectado será en 2020 la plataforma más importante tras el teléfono
- El automóvil busca en las 'startups' una respuesta para afrontar los retos futuros
Ivan Martin y Ladera
Coches, motos, bicicletas y ahora patinetes todos ellos compartidos. Las nuevas plataformas de movilidad parecen dejar obsoletos al taxi, el autobús o el metro que, hasta hace poco, se conformaban como únicas opciones disponibles en la mayoría de las ciudades.
La forma y las modalidades de transporte han cambiado radicalmente desde la llegada de las nuevas tecnologías al sector. Si los teléfonos inteligentes transformaron la forma de comunicarnos y se convirtieron en el canal principal de consumo de información, compras online y hasta elemento donde se realizan cursos de formación mientras se viaja al trabajo, ahora tan sólo basta un gesto en nuestro móvil para elegir la opción de movilidad que mejor se adapta a nuestra necesidad en cada momento determinado.
La irrupción de la tecnología en la movilidad ha sido capaz de transformar en menos de un lustro un sector que permanecía anquilosado en soluciones de un pasado analógico. Sólo es necesario una aplicación para utilizar un coche mediante una plataforma de vehículos compartidos, o bien desplazarse rápidamente para realizar los últimos kilómetros de trayecto, evitando atascos y sin la necesidad de tener que buscar un sitio libre al llegar a nuestro destino gracias a bicicletas y patinetes eléctricos.
Este nuevo concepto de consumo de servicios ha sacudido de lleno a la industria que hizo icono de la libertad individual la posesión de un vehículo en propiedad. Un negocio homogéneo y centenario se ha visto trastocado por completo obligando al sector ante ante el desembarco de todo un ecosistema de empresas que desafían las estructuras de la industria tradicional frente a las nueva formas de consumo y demanda de servicios.
Dejar atrás la propiedad
Uno de los eventos del año que mejor evidencian este cambio de ciclo se ha producido durante el 'Smart Mobility Summit' celebrado en Tel Aviv, donde de una parte se han dado cita las compañías más importantes del automóvil que buscaban "la chispa que les ayude a entrar en el siglo XXI y comprender el cambio de tendencia que afecta a un negocio centenario", en un país donde "las startup es el deporte nacional" según John Suh, Vicepresidente de Hyundai Motor Company y Director de Cradle el Fondo de Capital Riesgo de la marca coreana. El usuario del automóvil se está transformando en consumidor de movilidad desplazando paulatinamente la idea de compra de coches de antaño. Este cambio generacional y de comportamiento del mercado provoca que la industria del automóvil vea cómo los cimientos sobre los que se basa su modelo de negocio comienzan a moverse bajo sus pies.
Los escándalos en las emisiones han sensibilizado a una sociedad que debe hacer frente a las diferentes restricciones al vehículo particular por parte de las administraciones de unas ciudades pro-peatones, cada día más anti-coches, donde la aparición de opciones de movilidad como el coche compartido o el alquiler por horas, días o fines de semana, se conforman en alternativas que hacen replantearse la idea de adquirir un vehículo en propiedad.
El reto de toda la industria del automóvil pasa por adaptarse a los requisitos de un mundo cambiante donde el propio concepto de conducción comienza a desdibujarse con la llegada de los vehículos con capacidad de conducción autónoma y los robotaxis.
El cambio tecnológico ha tardado demasiado tiempo en llegar al mundo del automóvil pero lo ha hecho con fuerza ofreciendo nuevas formas y oportunidades de negocio donde "los fabricantes saben que pueden ganar 10 veces más por la venta de servicios para el coche que por la venta del vehículo", como afirma Grand Courville Vice Presidente de QNX BlackBerry.
Millones de personas pasan horas y horas dentro de vehículos y reclaman hoy un entorno donde su vehículo se convierta en una plataforma que proporcione continuidad en su día a día, al igual que lo hacen actualmente con su teléfono, ordenador y hasta su vivienda.
En una economía donde "los datos son el nuevo petróleo y la Inteligencia Artificial el nuevo motor", los fabricantes de automóviles tratan de adaptarse Economía 4.0 donde los coches "en 2010 serán la segunda plataforma más importante tras el teléfono" advierte Courville.
Los problemas de una industria con gran tradición mecánica pero poca en nuevas tecnologías los evidencia el presidente de Hertz, Michael Taride, quien en su exposición en la cumbre de Tel Aviv reconoció "cómo una pequeña startup israelí fue capaz de resolver en tan sólo ocho días un problema que su organización no había sido capaz de solucionar en años".
En un mundo cambiante, la industria recurre a "las startups que han irrumpido en el mercado rompiendo el modelo de negocio y la forma de desarrollar nuevos proyectos y nuevas tecnologías" declara Roni Zehavi de CyberSpark a elEconomista, reconociendo como las grandes compañías estaban presentes en Israel "con el carrito de la compra" para adquirir las mejores empresas e ideas que les aporte la tecnología para sobrevivir en uno de los mercados más competitivos y que se desarrolla a una velocidad difícil de seguir".
Otro modelo económico
La oportunidad para mejorar la calidad de miles de millones de personas, contribuir a la mejora medioambiental en las ciudades y reducir las muertes de tráfico es un hecho y una oportunidad de negocio propiciada por el cambio fundamental en las actitudes de los consumidores en la que todos los actores de la industria concurren.
La transformación del sector del automóvil y de la movilidad en las grandes ciudades ha propiciado una mina de oro para aquellas naciones que han sabido ver una oportunidad de negocio. La tecnología de la información y el conocimiento demostró hace más de dos décadas que cualquier economía podía dar un salto cualitativo 'saltándose' las décadas de industrialización de la vieja economía. Hoy el modelo israelí demuestra como su apuesta por este sector "ha ofrecido un retorno a su economía de entre 5 a 8 por cada dólar invertido" explicó a elEconomista Ami Appelbaum, Presidente de la Autoridad para la Innovación Israeli.
El compromiso realizado hace tan sólo diez años ha pagado con creces la inversión posicionando al pequeño estado de oriente medio a la cabeza del desarrollo de las nuevas tecnologías y servicios para el sector del automóvil, en el que no existía hace apenas una década y, donde la industria alemana, estadounidense o japonesa, busca el 'puente' necesario para entrar de lleno en los servicios y el mercado que se asienta y está en crecimiento en el siglo XXI.