Llenar el depósito, más barato que un caramelo: curiosidades sobre la gasolina en Venezuela
Tienen el litro de gasolina más barato de todo el planeta pero la amenaza de la primera subida en su precio en dos décadas ya ha hecho saltar la alerta entre los venezolanos, después de que el presidente Nicolás Maduro haya abierto la puerta a un importante alza para dar un respiro a las colapsadas finanzas públicas.
Venezuela, uno de los mayores países productores de petróleo del mundo, deberá afrontar así el debate sobre el precio de la gasolina, congelado durante años por miedo a disturbios como los ocurridos durante el 'Caracazo' de 1989, cuando el presidente José Andrés Pérez aprobó una medida que encarecía el combustible.
Todo ello en un país con una altísima inflación que ha incrementado los precios en un 3.120% en los últimos 15 años, según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) citados por el Universal.
A propósito de este contexto, la web de la BBC ha recopilado varias curiosidades y anécdotas en torno al mercado de los hidrocarburos para automoción en Venezuela, algunas de las cuales citamos a continuación:
1. Llenar el tanque es más barato que unos caramelos. Repostar un depósito medio de 50 litros cuesta unos 3,5 bolívares, lo que equivale a poco más de 10 céntimos de euros; un paquete de cinco caramelos de menta cuesta tres veces más en Venezuela. Incluso un recurso tan fundamental como el agua es más cara que la gasolina allí.
2. Los trabajadores de gasolineras ganan más dinero con las propinas que la empresa estatal Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PdVSA) por la gasolina misma; hasta tal punto, que la propia PdVSA ha empezado en los últimos años a ayudar a los dueños de las estaciones, puesto que el margen de beneficio no es suficiente.
3. El Estado pierde dinero con la gasolina. Cada litro que produce le cuesta a PdVSA 2,7 bolívares... que luego se vende a 0,07. Ello lleva, según reconoce la propia empresa estatal, a perdidas anuales de alrededor de 10.000 millones de euros.
4. Venezuela también importa 'gasolina'... O, al menos, algunos de los ingredientes que se utilizan para refinarla. Además, en ocasiones puntuales también se importa combustible para afrontar determinadas coyunturas como paradas de refinerías por accidente o por tareas de mantenimiento.
5. El contrabando de gasolina venezolana en Colombia es más rentable que el narcotráfico. Al ser tan barato el combustible en Venezuela, se ha convertido en un producto de contrabando en Colombia, en un negocio que, según asegura BBC, alcanza rentabilidades de hasta el 10.000%. Según datos de PdVSA, alrededor de 100.000 barriles de petróelo (un 5% de su producción diaria) pasan cada día de Venezuela a Colombia. Ese contrabando ha llevado a cierto nivel de escasez a algunas zonas fronterizas de Venezuela, fruto de la corrupción existente en el país, lo cual genera largas colas para acceder a la gasolina en estaciones de estos territorios.
6. Venezuela tiene petróleo para los próximos 282 años. Sus reservas son las más grandes del mundo, con alrededor de un 20% del volumen mundial. Al ritmo en que produce hoy en día, Venezuela tiene petróleo para los próximos 282 años, según un informe de PdVSA.