Motor

Economía/Motor.- Empresarios y sindicatos defienden que el automóvil es un ejemplo de negociación colectiva



    Los representantes de los sindicatos CC.OO. y UGT, así como de la CEOE y de las empresas han defendido, en el marco de la celebración del I Foro Anfac y PwC, al sector del automóvil en España como un ejemplo en lo referente a la negociación colectiva.

    MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

    El secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, aseguró que hay que dirigir la mirada a la industria de la automoción, ya que a través de la negociación colectiva de tradición se ha logrado mejorar el dinamismo del sector y se ha situado al automóvil en una posición de competitividad internacional.

    "Se está aumentando el nivel de empleo, poco, pero afortunadamente el saber hacer de las empresas y sindicatos del automóvil ha evitado los efectos perversos de la reforma laboral", añadió Fernández Toxo, que valoró el aspecto positivo de los planes de incentivos a la compra, como medidas que fomenten la demanda y la actividad económica, no únicamente centradas en la austeridad.

    El secretario general de Metal, Construcción y Afines de UGT (MCA-UGT), Carlos Romero, destacó que la reforma laboral no ha afectado de ninguna forma a las relaciones laborales del automóvil, y resaltó que la capacidad de negociación y acuerdo ha sido la clave para garantizar el buen clima laboral que existe en la actualidad en el sector de la automoción.

    Igualmente, defendió la puesta en marcha de una fuerte apuesta por la industria del sector, tanto por parte de las empresas, como de los sindicatos y también del Gobierno. "Si no hacemos esto, estaremos perdiendo el tren de la oportunidad de la recuperación económica", añadió el representante de UGT.

    El vicepresidente de Relaciones Gubernamentales del grupo Volkswagen en España, Ramón Paredes, afirmó que el sector del automóvil tiene peculiaridades que han hecho que se lleve más tiempo trabajando la negociación sindical en comparación con otras industrias.

    "Tenemos los mejores sindicatos", añadió, al tiempo que destacó que las empresas instaladas en España tienen mucho que agradecer el trabajo realizado por los comités de empresa, que se han sabido adaptar a las circunstancias del momento y de la compañía.

    "No hay empresa que invierta en un país en el que haya conflictividad laboral, los conflictos son lo que más preocupa a los centros de decisión de las grandes multinacionales", afirmó Paredes, al tiempo que destacó que la cultura de negociación se tiene que ver tanto en la firma del convenio como en la actividad del día a día.

    El presidente de la CEOE, Juan Rosell, explicó, por su parte, que los empresarios están a favor de la negociación en detrimento del conflicto, aunque las circunstancias en cada momento son cambiantes, por lo que habrá que cambiar las condiciones en función de la realidad del mundo y también en lo referente a los sectores.

    "El automóvil es un ejemplo, ya que va por delante de otros sectores en lo referente a las relaciones laborales, y se ha adelantado a lo que iba a pasar", añadió y también puntualizó que uno de los elementos diferenciadores es la gran globalización a la que se enfrentan las compañías automovilísticas.




    Más Leídas
    Ver más noticias