Motor

Llenar el depósito del coche este puente es ya 20 euros más caro que en 2009

  • El precio de los carburantes vuelve a subir en las vísperas de festivos


El precio de los carburantes sube de nuevo en la víspera del puente de agosto. Se trata ya de una arraigada tradición en España que al parecer ha llegado para quedarse, ya que ni siquiera las investigaciones iniciadas por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) a distintas petroleras han sido capaces de frenar esta y otras prácticas que perjudican al bolsillo del consumidor.

Sin ir más lejos, llenar el depósito de gasolina este verano es ocho euros más caro que el año anterior, mientras que los usuarios de gasoil tendrán que desembolsar seis euros y medio más que en agosto de 2012 si quieren llenar un depósito medio de 55 litros.

Si nos remontamos al comienzo de la crisis, hace unos cuatro años, las diferencias son abrumadoras, ya que en agosto de 2009 había que desembolsar 19 euros menos para llenar un depósito de gasolina y 21 euros menos en el caso del gasoil.

A este aumento progresivo que han experimentado los costes de las gasolinas en los últimos años, que sólo en los ocho primeros meses del año han crecido un 4%, hay que sumarle los encarecimientos extra que se registran en las vísperas de los puentes o en las operaciones salida.

Precisamente en estas fechas tan críticas, cuando el número de desplazamientos se incrementa notablemente, el precio de los carburantes suele aumentar entre el 1 y el 2,5%. Esta regla se confirmó en la última operación salida de agosto, en la que se encarecieron los precios de la gasolina y el gasóleo un 1,5 y un 0,5%, respectivamente.

Las vacaciones de Semana Santa no fueron una excepción. Los usuarios de gasoil fueron esta vez los más afortunados, ya que el precio aumentó sólo un 0,22%, mientras que los de gasolina tuvieron que hacer frente a una subida del 1,36%.

El regulador toma medidas

Hasta ahora los diversos informes de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y también de Competencia no han sido capaces de frenar el avance de los precios en este sector. Por ello la CNC decidió abrir dos expedientes sancionadores contra Repsol, Cepsa, BP, Disa, Meroil y Galp ante posibles conductas anticompetitivas justo antes de la operación salida de agosto.

El alineamiento en los precios de venta de los combustibles en las estaciones de servicio de distintas compañías es, según la CNC, una de las causas que ha motivado este expediente, de hecho este tema ha sido durante mucho tiempo objeto de denuncias constantes. De este modo, la coordinación de precios que se imponen a los empresarios independientes de las redes de Repsol, Cepsa y BP; y las presuntas prácticas restrictivas de la competencia entre las compañías son las dos prácticas que se investigarán durante un plazo máximo de 18 meses.

Estos dos expedientes abiertos suponen un paso adelante en la política llevada a cabo por Competencia y la CNE, ya que hasta ahora se habían limitado a advertir a través de la emisión de informes en los que se alertaba sobre varias estrategias de la petroleras, como el efecto lunes (que consiste en bajar los precios el lunes, día en que se realizan las comparaciones de precios con el resto de Europa para luego subirlos a lo largo de la semana); el fenómeno de choetes y plumas (cuando el precio del petróleo sube, la gasolina se encarece rápidamente, como los cohetes, sin embargo, cuando baja, el coste de los carburantes tarda más en caer, como una pluma) y la estrategia de común fijación de precios en Semana Santa.

Todo esto había quedado en meras denuncias sociales, ya que ni Competencia ni la CNE puede sancionar este tipo de maniobras mientras se traten de políticas comerciales legales, similares a cuando otros sectores suben los precios y diferencian entre temporadas altas y bajas. Tan sólo se podría multar si se demuestra a través de las investigaciones iniciadas, que hay una estrategia para fijar los precios entre los operadores con mayores cuotas de mercado. Por su parte las petroleras niegan en rotundo estas acusaciones y basan en la vigilancia al competidor directo la coincidencia en los precios.

En cuanto a la crítica de que los márgenes de las petroleras son más elevados en España que en el resto de países vecinos, el sector se defiende hablando de la calidad del servicio en España, ya que en Francia no se puede encontrar una gasolinera abierta por la noche, al margen de las autopistas, y en Italia cierran, por acuerdo patronal, durante la hora del almuerzo. Esto contrasta con los servicios 24 horas de las estaciones españolas, que encarecen los costes de expedición.




Más Leídas
Ver más noticias