Motor

Economía/Motor.-(Amp.) Las inversiones en el automóvil alcanzarán 4.000 millones en los próximos meses, según Anfac



    Defiende que "España no puede ser sólo un spa" y que hay que recuperar sectores tradicionales de gran competitividad

    MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

    El vicepresidente ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), Mario Armero, ha cifrado en 3.000 millones de euros las inversiones que en los últimos meses han anunciado las diferentes empresas del sector del automóvil, para unos proyectos que supondrán la creación de 4.000 puestos de trabajo, aunque ha asegurado que en los próximos meses se conocerán nuevas inversiones por un valor aproximado de otros mil millones de euros.

    Así lo ha expresado ante la Comisión de Industria del Congreso, donde Armero ha comparecido este miércoles para explicar el Plan 3 Millones de la asociación y plantear las principales necesidades del sector de cara a conseguir el objetivo de la UE de que el sector industrial aporte el 20% del PIB comunitario en el año 2020, desde el 16% que representa hoy en día --13% en España--.

    "La industria del automóvil atraviesa un momento muy importante en el que todos nos jugamos mucho. Es un motor de crecimiento que puede encender el futuro despegue de España", ha dicho Armero, que ha lanzado un mensaje de optimismo de cara al futuro, asegurando que las inversiones conseguidas este ejercicio "compensan la deslocalización de otros grandes centros de fabricación industrial".

    "SIN POLÍTICA INDUSTRIAL NO SALDREMOS DE LA CRISIS"

    No obstante, el responsable de Anfac ha alertado de que las ventas han caído un 20% en Europa "y empiezan a caer en Alemania", lo que es una "señal preocupante" ante la que los fabricantes de automóviles "en vez de quejarnos y estar llorando, hemos dado un paso adelante con iniciativas positivas de desarrollo". "Es el momento adecuado para hablar de industria y de reindustrialización", ha defendido.

    "España no puede ser sólo un spa, sin ánimo de molestar a nadie porque el turismo es fundamental. Pero hay más cosas, y el empleo cualificado está sobre todo en torno a la industria. Tenemos que volver a hacer lo que sabemos hacer y que tiene futuro. Durante unos años nos hemos olvidado de la industria; volvamos a pensar en ello", ha instado.

    Además, ha insistido en que "sin estrategia industrial España y Europa no saldrán de la crisis", y ha instado al Gobierno a "seleccionar los sectores en los que hay algo que hacer y tenemos futuro en vez de 'regar' un poquito a todos". En este sentido, ha reclamado un plan integral de la automoción similar al que tiene el turismo.

    PLAN 3 MILLONES

    En ese contexto se enmarca el Plan 3 Millones, que pretende que este año se recupere la cota de los tres millones de vehículos fabricados en España, tras la caída por debajo de esa cifra del pasado ejercicio. "Si en 2001 España produjo 3,1 millones de vehículos, ¿por qué no vamos a poder hacerlo en los próximos años?", ha preguntado.

    "Si conseguimos todo lo que incluye el Plan 3 Millones podremos aportar un 1% más al PIB, generar 73.000 empleos más, contribuir con un 4% más a la balanza de exportaciones y ahorrar unos 10.000 millones de euros en logística, fundamentalmente en la factura energética", ha asegurado.

    Para alcanzar este "ambicioso" objetivo, Anfac plantea medidas público-privadas en diferentes campos, incluyendo entre otros la posibilidad de que más concesionarios puedan ofrecer servicios de ITV, la lucha contra los talleres ilegales, la formación de los trabajadores o la mejora del transporte de mercancías tanto con los corredores ferroviarios como, por ejemplo, permitiendo que "los camiones que transportan piezas puedan ser más largos para ser más eficientes y ahorrar energía", como ya pasa en otros países europeos.

    Además, Armero ha valorado los planes de apoyo a la renovación del parque automovilístico que el Gobierno ha sacado adelante, que "son útiles para la sociedad y rentables para la economía" porque permiten inyectar importantes fondos que repercuten en toda la industria secundaria, además de mejorar la calidad del aire, la eficiencia energética o la seguridad vial.

    RETOS PENDIENTES

    En lo que respecta al papel de las autoridades públicas, Armero ha subrayado la importancia de firmar tratados de libre comercio con países como India o Japón. "Pedimos que Europa se ponga el gorro de que somos una potencia industrial y tenemos que poder competir en igualdad de condiciones con otros territorios. No queremos aranceles para Europa, sino libre comercio y que cada ciudadano pueda elegir", ha asegurado.

    Además, el Gobierno nacional --en coordinación con las comunidades autónomas-- debe defender una "regulación inteligente" en el sentido de que cada vez que una administración autonómica, central o europea emita una norma que afecte al sector industrial "se haga un test de competitividad para ver si afectan o no", particularmente en el ámbito de la innovación y la tecnología que "no es una web, sino que es industria".

    También los costes energéticos son un problema para el sector, al tratarse de "los más caros de Europa, donde ya son un 20% superiores a los de Estados Unidos". "Todos los gobiernos se han encontrado con una bola, con un lío, y entiendo que hay que resolverlo con tiempo, pero esperamos que eso se resuelva en los próximos tiempos", ha añadido.

    Armero ha recordado por último que todas las grandes potencias (Estados Unidos, Reino Unido, Francia...) están apostando por este tipo de estrategias de atracción de inversiones a la industria, un 'carro' al que tiene que sumarse la economía española como ya ha hecho el sector automovilístico con buenos resultados.

    ÉXITO ESPAÑOL

    La clave de este éxito está en la "excelencia" del tejido industrial de componentes, que además está muy volcado en la exportación; por la "gran diversidad y calidad" de la producción de vehículos de todo tipo de tecnologías; y también por la "afianzada cultura de negociación" que existe en el sector y que "ojalá se reprodujera" en otros ámbitos.

    No obstante, Armero también ha destacado la "mejora de los costes y la competitividad" que ha conseguido España en los últimos 18 meses, lo que ha permitido "recuperar un 50% de la competitividad perdida, no sólo por los ajustes de los costes laborales y la moderación salarial, sino también por la mejora de la productividad".

    "En este momento, con un coste laboral razonable --no low cost, sino moderado-- y con una buena cualificación y talento, dado que los procesos industriales son cada vez más sofisticados, España es un buen lugar donde relocalizarse", ha señalado, reconocido que la reforma laboral también ha contribuido a este buen desarrollo de la industria porque ofrece "tranquilidad y seguridad" a los inversores si las cosas no marchan bien.

    En cualquier caso, también ha recordado que el sector de automoción es "el que ha tenido menor conflictividad laboral en los últimos diez años" y ha defendido que, aunque "hay dificultades" y ERE, sólo en un 8% de los casos son de extinción frente al 20% de media de la Industria.

    Todo ello ha permitido que "las mejoras de costes repercutan en los ciudadanos" porque, en contra de la opinión generalizada de que los ajustes no están llegando a la economía real, en la industria automovilística "hay una enorme competencia" y eso ha permitido la penetración de "vehículos cada vez más innovadores y con menos impacto medioambiental" por precios un 11% más baratos de media que los de 2011.




    Más Leídas
    Ver más noticias