Motor

Economía/Motor.- El vehículo de ocasión aporta 1.000 millones de euros a la posventa, el 8% de su facturación



    El mercado del vehículo de ocasión aporta anualmente unos 1.000 millones de euros al sector de la posventa, lo que supone alrededor del 8% de los más de 12.300 millones que este área factura cada año en España, según refleja el informe 'La posventa plural: el papel del VO' presentado por Audatex en el Foro VO y Posventa organizado por Ganvam.

    MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

    El mercado del vehículo de ocasión aporta anualmente unos 1.000 millones de euros al sector de la posventa, lo que supone alrededor del 8% de los más de 12.300 millones que este área factura cada año en España, según refleja el informe 'La posventa plural: el papel del VO' presentado por Audatex en el Foro VO y Posventa organizado por Ganvam.

    El estudio de la compañía, especializada en soluciones de valoración de siniestros y reparación, muestra cómo a pesar del creciente protagonismo del vehículo de ocasión -este año se venderán 2,3 usados por cada nuevo- su peso sobre la posventa continúa siendo relativamente bajo, debido principalmente a la elevada edad del mercado de segunda mano.

    Concretamente, el 47% de los coches de ocasión que se venden en España supera los diez años de antigüedad, un porcentaje tres puntos superior al peso real de estos vehículos 'veteranos' en el conjunto del parque de turismos. Este factor es determinante a la hora de valorar su relevancia sobre el sector de la posventa, ya que conforme aumenta la edad del coche desciende el importe de sus reparaciones.

    El informe de Audatex concluye que el importe dedicado a las reparaciones del coche durante los cuatro primeros años de vida unido a la propia depreciación del vehículo nuevo asciende a 8.600 euros (el 86% de su valor original), lo que significa que en caso de revenderlo en ese momento tan sólo se cubriría el 14% de lo "invertido" en él.

    Por su parte, este 'coste' del vehículo (depreciación e importe de reparaciones) ronda el 52% entre los cinco y los ochos años, y el 27% hasta alcanzar los doce años, de tal forma que a partir de esos periodos aún vendiendo el coche no se compensaría siquiera el dinero gastado en reparaciones.

    Según el responsable de Ventas, Fabricantes y Asociaciones de Audatex, José Luís Gata, el alto coste y la rápida depreciación del vehículo "ponen de relieve la importancia de realizar a través del número de bastidor -o vin- una identificación correcta del vehículo a reparar para conocer de forma precisa su valor venal y sólo así realizar un presupuesto de reparación ajustado a la situación real del coche".

    En este sentido, explica que "gracias a esta información el taller puede valorar si realmente merece o no la pena realizar la reparación, evitando así el 'mal trago' de verse con un coche abandonado tras el arreglo porque nadie se dio cuenta antes de que no le salía a cuenta. Sólo el pasado año se tuvieron que enviar 1.200 vehículos abandonados en los talleres al desguace por este motivo".




    Más Leídas
    Ver más noticias