Motor

Los países europeos negociarán de forma conjunta con GM sobre Opel



    Los países de la Unión Europea con factorías de General Motors Europa darán una respuesta común al plan de reestructuración que será presentado a finales de esta semana. Así lo han acordaron hoy los responsables de Industria reunidos en Bruselas.

    General Motors se comprometió este lunes a presentar antes del viernes el plan de reestructuración de Opel, aseguró el presidente de la región belga de Flandes, Kris Peeters. Lo presentará a los Gobiernos europeos en cuyos países hay plantas de la marca alemana, como es el caso de la factoría aragonesa de Figueruelas. Gobiernos que este lunes se reunieron en Bruselas con la Comisión Europea y con el presidente de GM en Europa, Nick Reilly.

    Los ministros de Industria de los países afectados por la reestructuración de Opel podrían coordinar su respuesta el viernes 4 de diciembre, aprovechando la celebración en Bruselas de un Consejo de Ministros de Industria e Investigación de los 27 Gobiernos de la UE.

    Trabajo común

    General Motors tiene previsto presentar su plan de reestructuración al comité de empresa europeo a finales de esta semana, mientras que los países europeos con fábricas de la empresa lo analizarán en una reunión con la Comisión Europea el próximo 4 de diciembre en Bruselas, según acordaron hoy.

    "Es muy importante que GM sepa que Europa reaccionará de una manera coordinada y no individual. Esto es lo que hemos decidido esta tarde", aseguró Peeters. "También es muy importante que no se dé el caso de países miembros que actúan contra otros. Finalmente, habrá coordinación a nivel europeo", se felicitó el mandatario regional.

    Por ello, dijo que espera "que ahora podamos trabajar juntos para encontrar una solución no sólo para Bélgica o Alemania, sino para toda la gente que trabaja en General Motors en toda la UE".

    Planes de GM

    El presidente del gigante automovilístico estadounidense General Motors (GM) en Europa, Nick Reilly, también estuvo presente en la reunión, donde explicó en términos generales el plan de saneamiento.

    "No estamos influenciados por ningún gobierno ni ayuda", quiso aclarar Reilly tras el encuentro, en el que confirmó que el coste de la reestructuración ascenderá a unos 3.300 millones de euros, de los que parte saldrán de la empresa matriz y otra parte de ayudas estatales. "No creo que los gobiernos sean reticentes a las subvenciones de estado si se respetan las normas comunitarias", aseveró.

    Según informaciones difundidas en las últimas semanas, GM Europa baraja reducir un 20% la capacidad de producción europea y recortar entre 9.000 y 10.000 empleos de los 50.000 que tiene en el continente con el fin de alcanzar la rentabilidad en 2012.

    El ministro español de Industria, Miguel Sebastián, no ha acudido al encuentro por problemas de agenda (se encuentra de viaje en Emiratos Árabes), aunque el pasado viernes se reunió con el responsable de GM Europa y ambos auguraron un futuro "prometedor" a la planta que Opel tiene en la localidad española de Figueruelas (Zaragoza, noreste) y que emplea a unos 7.500 trabajadores.

    Cambio de panorama

    El reparto de papeles entre las capitales de la UE ha dado la vuelta como una tortilla. Cuando GM planeaba vender Opel a Magna y Alemania estaba dispuesta a facilitar 4.500 millones de euros de ayudas públicas, Bélgica, España y Gran Bretaña acudieron a la Comisión Europea para que controlara a Berlín, e impidiera que a cambio de las ayudas alemanas, la mayoría de alrededor de 10.000 despidos previstos en Opel se produjeran fuera de Alemania.

    Ahora que GM ha decidido mantenerse al frente de Opel, Alemania es la que teme la mayor sangría de empleos y acude a Bruselas para pedirle que no deje que las ayudas que España, Reino Unido y Bélgica están dispuestas a dar desplacen los despidos sobre los trabajadores alemanes.

    La Comisión Europea aseguró ayer a Berlín -como anteriormente a Madrid, Londres y Bruselas-, que no aceptará una subasta de empleos: es decir, que el país que más dinero público aporte a la reestructuración sea compensado con menos despidos.




    Más Leídas
    Ver más noticias