Actualidad
Bescansa: la fortuna de su familia procede de un crecepelo
- Abrótano macho es la planta curativa
Informalia
Hasta ahora se pensaba que la fortuna de la familia de la número tres de Podemos procedía de un laxante elaborado en los laboratorios que llevan el nombre de la política gallega. Sin embargo, parece ser que el producto que logró el importante éxito que convirtió los Laboratorios Bescansa en un gran negocio fue una loción anticaída a finales del siglo XIX y que aún hoy se vende en la farmacia Bescansa del centro de Santiago de Compostela: el abrótano macho Bescansa.
El Abrótano macho se utilizaba antiguamente como afrodisíaco, para elaborar filtros de amor y pociones para hechizar. Tiene un poderoso efecto estimulante, entre otras formas de uso, se creía que quemando las hojas secas como si fuesen incienso, y colocando las cenizas en la casa de la persona que se quería enamora, atraía a la pareja. Pero en el siglo XIX llegaron los antepasados de Bescansa y cambiaron la historia de esta planta y tal vez la vida de muchos calvos que lograron albergar la esperanza de tener pelo.
En 1812 Fermín Bescansa Medioroz fundó en La Coruña el que hoy es el más antiguo laboratorio de España: Laboratorios Bescansa. Se había publicado que la fortuna familiar de la familia de Carolina Bescansa, responsable de la Secretaría de Análisis Político y Social de Podemos, procedía del laxante, pero lo cierto es que fue su fórmula magistral de la loción anticaída Abrótano Macho lo que hizo rica a la familia al principio.
Así lo recoge el diario de Pedro J. Ramírez. El Abrótano Macho Bescansa es el remedio más antiguo que se comercializa en España y se hace a base de la planta aromática y terapéutica que tiene su origen en en el sur de Francia pero crece en casi toda Europa.
En la Farmacia Bescansa, en pleno centro histórico de Santiago de Compostela, se vende a nueve euros el frasco de medio litro. Está compuesto a base de Abrotamina, vitaminas y sustancias específicas que fortalecen la raíz del cabello evitando su caída. El diseño de su envase de finales del siglo XIX se mantiene.
El arbusto lleva el nombre científico es Artemisia abrotanum, mide hasta un metro y se cultiva en los jardines y parques por su aroma a limón. No debe confundirse con el abrótano hembra, cuyos tallos están cubiertos de pelusa blanca y de pequeños tubérculos.
Además de sus propiedades para fortalecer el cabello, es digestivo y evita la flatulencia, aunque da hambre. etc.
Su uso tópico cuenta con propiedades antisépticas, cicatrizantes y antiseborreicas. Se utiliza externamente para tratar heridas y afecciones de la piel cómo dermatitis seborreica. Además de tratar la alopecia, esta hierba se incluye en champús, tónicos capilares y jabones porque estimula el cuero cabelludo y combate la caspa. También tiene propiedades parecidas a la quinina, por lo que es abortivo, combate la somnolencia (un baño con esa planta) y es útil como repelente de mosquitos al colocar su aceite esencial en el difusor.