Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Morgan Stanley cuestiona el consenso de Wall Street

Silvio Carrusca, Bolságora
13/06/2006 - 8:49
Morgan Stanley: "se trata de un escenario sin bases económicas claras y sólo fruto de los temores del mercado". Foto: JJ Santacana.

¿Más crecimiento y más inflación después del enfriamiento primaveral?

No sorprenderemos a nadie si recordamos que una mayoría de los inversores teme a más inflación y menos crecimiento en Estados Unidos en los próximos meses. ¿Es eso razonable?

En su último informe estratégico, Morgan Stanley contesta sin ambigüedad que no. Más, este escenario constituye la opción menos creíble de todo el abanico de posibilidades que los economistas de Wall Street trabajan desde mayo. Se trata de un escenario sin bases económicas claras y sólo fruto de los temores del mercado. Richard Brenner, el economista de Morgan Stanley responsable de Estados Unidos, aporta argumentos sólidos a favor de su idea:

1- Tras la fuerte actividad de principios de año, el mercado está intoxicado por las señas evidentes de desaceleración del crecimiento en primavera. Las rentas de las familias acusan la moderación de las creaciones de empleo, la debilidad de la construcción y la subida de los precios de la energía. El consumo y la inversión en vivienda están disminuyendo en primavera, lo que hace esperar un crecimiento del PIB alrededor del 2,5% durante el segundo trimestre después del brillante 5,3% registrado a principios de año.

2- Pero cuidado, todavía queda bastante momento en la economía. Las exportaciones seguirán tirando del crecimiento industrial y también aumentará la inversión de las empresas con objeto de incrementar la capacidad de producción tras el tirón del crecimiento desde el 2005. Richar Brenner prevé una vuelta a un crecimiento por encima del 3% en tendencia en la segunda mitad del año.

3- La inflación y los tipos de interés de la Fed podrían comportarse al revés de lo que espera el mercado. A corto plazo, la Reserva federal puede tomar nota de la disminución de la economía y decretar una pausa. Pero los riesgos siguen apostando por una inflación más alta en otoño si la economía no consolida un crecimiento por debajo de su tendencia a largo plazo. De ahí la idea de un calendario de la Fed que no favorecería un retorno a la calma antes de finales de otoño.

Morgan Stanley no llega a dar una previsión de tipos en sintonía con este escenario. Pero si, lo que está claro es que no prevé un retorno de la estabilidad financiera antes de finales de año, incluso si la Fed toma la decisión de no subir los tipos durante el verano. Nosotros, en Bolságora, dudamos que una pausa de la Fed sea la mejor opción para acabar con los temores del mercado. Retomar la cocción del arroz después de un tiempo muerto no implica la muerte de la paella pero sí aumenta seriamente la probabilidad de obtener un resultado mediocre.