Buscar
última Estrategia
Recomiendo comprar agresivamente ORYZON GENOMICS. Stop al tick en los 2,56 euros (riesgo del 5%) y buscamos objetivos iniciales en los 3,15 y 3,60 euros, que están a un 15 y un 30% de distancia

El mercado exige las hojas de ruta 'definitivas' del BCE y la Fed

8:00 - 24/10/2017
  • Los bancos centrales seguirán marcando el ritmo del mercado
Más noticias sobre:

Se les puede considerar los metrónomos de los mercados. La Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) seguirán marcando el ritmo de la renta variable, las divisas y de la renta fija en los próximos meses y deberán ser cuidadosos en sus movimientos para evitar sustos. Cuánto más claras sean sus hojas de ruta, menos incertidumbres generarán.

BCE: próxima reunión el 26 de octubre

"Con el fuerte crecimiento cíclico que está en marcha en la eurozona y la escasez de bonos para comprar dentro del programa -QE- que está vigente desde 2015, el Banco Central Europeo parece listo para embarcarse en una reducción progresiva de los estímulos monetarios", señala el equipo de expertos de ING.

La pregunta es cómo. Y la respuesta que reúne un mayor consenso entre los analistas, a raíz de las últimas informaciones conocidas y de la encuesta publicada por Bloomberg, es que las compras mensuales de deuda se reducirán a la mitad o menos -a 30.000 o 25.000 millones de euros-, a partir de enero de 2018 y hasta finales del año -septiembre según la mayoría de los encuestados-, y que la primera subida de los tipos de interés no llegará hasta el segundo trimestre de 2019.

Este jueves, se espera que el presidente de la institución, Mario Draghi, que en septiembre enfatizó los buenos datos de crecimiento, confirme, al menos, la primera parte de esta hoja de ruta, lo que debería, según continúa el banco holandés, "inmunizar al euro en su cruce con el dólar". 

Fed: próxima reunión el 1 de noviembre

La Reserva Federal navega entre dos aguas. De un lado, el escepticismo que genera "la baja inflación en Estados Unidos, la posibilidad de que se desencadene una crisis ante una falta de acuerdo en el Senado sobre el techo de deuda -la prórroga que se acordó en septiembre expira el 8 de septiembre- y la incertidumbre sobre quién presidirá el organismo desde febrero de 2018 -cuando termina el mandato de Janet Yellen-", según detalla el equipo de analistas de ING. Y, de otra parte, el optimismo que existe por "el crecimiento de los beneficios empresariales, las positivas expectativas en el medio plazo, el reducido desempleo y las señales de cierto crecimiento de los salarios que animan a confiar en una mayor inflación", según continúan los expertos del banco. "La ahora más probable reforma fiscal también debería aumentar la presión inflacionista", añaden desde Morabanc.

Sobre cómo se desenvolverá Yellen en este contexto habrá más pistas tras la próxima reunión de la Fed del próximo 1 de noviembre. Lo que se sabe es que está centrada en reducir el balance de la institución, mientras que las encuestas apuntan a que volverá a subir los tipos de interés de referencia en diciembre y que lo hará dos veces más en 2018, lo que debería fortalecer al dólar sin dejar huella en los mercados, que han tenido tiempo suficiente para asimilar este ritmo de retirada de estímulos.