Buscar

Las medidas proteccionistas de la UE devuelven la esperanza a Arcelor

21/05/2015 - 14:31
Más noticias sobre:

ArcelorMittal lucha por sacudirse la recurrente trampa del quiero y no puedo. Sus títulos repuntan un 15% desde mediados de abril alentados por las medidas anunciadas por la Unión Europea contra los importadores de acero low cost, la recuperación del precio del hierro y la estabilización del acero tras hundirse en mínimos no vistos desde 2009.

Factores que no solo han repercutido en el comportamiento de las acciones de la compañía dedicada a la producción de acero y a la extracción de hierro sino que, al tiempo, han inducido a que el consenso de mercado que recoge FactSet vuelva a emitir sobre sus acciones la recomendación de compra que le retiró en octubre de 2014.

La historia de ArcelorMittal (MTS.MC) es la de una gran multinacional a la que la crisis le pillo a contrapié: excesivamente apalancada después de haberse convertido en una de las compañías más compradoras de su sector a nivel mundial. "Las inversiones realizadas entre 2005 y 2007 han lastrado los resultados del grupo durante más de siete años", reflexionaba José S. Lizán Fernández, gestor de Auriga, después de incluir a la acerera en su cartera de valores recomendados para el Eco 10 (el índice de elEconomista construido en base a las recomendaciones del consenso más amplio del mercado español) en la revisión de marzo. Siete largos años de resultados teñidos de rojo en los que su acción ha llegado a valer ocho veces menos que los 62 euros que alcanzó en 2008. En 2014, con su precio en la lona (en torno a los 8 euros) y muchos esfuerzos detrás por desendeudarse, reducir costes y rotar activos, todo apuntaba a que había llegado el punto de inflexión para la siderúrgica.

Con la previsión de que el signo positivo regresaría a sus cuentas y de que su ratio PER (veces que las ganancias están recogidas en el precio de la acción) entraría en proceso de normalización, el consenso de mercado volvía a aconsejar a mediados del año pasado comprar sus títulos y aumentaban sus estimaciones de beneficios. Una recuperación que la caída de los precios del acero y del hierro estuvo a punto de convertir en espejismo y que llevó a las firmas de análisis a desconfiar de nuevo en el valor, que veía como las estimaciones sufrían rebajas millonarias y su recomendación se deterioraba.

Un susto que descolgó a ArcelorMittal del tirón alcista que han protagonizado los mercados europeos desde de que el BCE anunciara sus históricas compras de bonos. Sin embargo, parecía un susto pasajero. Una vez conocidos los resultados del grupo en 2014 y con el precio del acero y el hierro bajo pero estable, Lizán Fernández aseguraba que "todo el esfuerzo realizado estos últimos años está empezando a dar sus frutos". "Si bien es cierto que todavía sus resultados no son del todo favorables, la reducción de las pérdidas empieza a ser notable, mientras se está produciendo una reducción de la deuda mejorando así sus ratios de apalancamiento, y las revisiones para próximos trimestres mantienen un perfil positivo", añadía el equipo de BNP Paribas Personal Investors, otra de las 15 casas de análisis que incluyeron a ArcelorMittal en sus carteras en la última revisión del Eco 10.

"Desde nuestro punto de vista lo peor ha quedado atrás y deberíamos ver que la limpieza de balance de los últimos años empieza a dar sus frutos, hecho que creemos que el mercado cotizará en algún momento", finalizaba Lizán Fernández. Una reflexión que los resultados del primer trimestre de 2015 presentados el 7 de mayo por la compañía volvieron a poner en cuestión. "Son unas cuentas muy débiles", señalaba Bankiner en un comentario posterior a su publicación en el que aludía, de nuevo, "a los bajos precios de las materias primas" y al "tipo de cambio y a la menor demanda de acero en Estados Unidos".

En dichas cuentas, ArcelorMittal presentó síntomas preocupantes para las firmas de inversión. El primero, que la deuda neta se elevó en los tres primeros meses del año hasta 16.600 millones de dólares desde los 15.800 millones de dólares en los que se situaba a cierre de 2014, "lo que es negativo y se aleja del objetivo de la compañía (15.000 millones de dólares en el medio plazo)", según Bankinter. El segundo, que la compañía rebajó sus previsiones para los próximos trimestres "a pesar de que esperan mayores mejoras de costes tanto en la división de minería como en la de acero", según añadía Ahorro Corporación en otro informe. El tercero, que reducía su estimación de demanda global de acero en todas las regiones (China, EE.UU. Brasil y Rusia), exceptuando a Europa.

Pero este panorama no es del todo gris. "Reconocemos que 2015 no será un año fácil debido a la lenta recuperación de la demanda de acero fuera de Europa, pero la prometedora combinación de factores macro (un euro más débil, la disminución de los costes de la energía y los estímulos en Euro y en China) da una buena razón para suponer una mejora gradual del entorno de mercado en el medio plazo", explica Barclays.

En suma a estos factores, el hierro ha protagonizado un repunte del 20% desde comienzos de abril, el acero ha frenado las caídas y la Unión Europeo ha dado un paso clave a favor del negocio de Arcelor al anunciar medidas antidumping contra las exportaciones a Europa de acero eléctrico procedente, sobre todo, de China y Rusia. "Es una noticia positiva porque por fin se toman medidas contra la entrada de producto siderúrgico barato a Europa. Sin embargo, el impacto es limitado dada la pequeña producción relativa de este producto para ArcelorMittal", asegura Ahorro Corporación.

"Aunque las investigaciones antidumping en las importaciones rusas y chinas en la UE cubren sólo una pequeña parte del mercado y es poco probable que tenga un impacto directo visible en los ingresos de los productores europeos, sí que envían una fuerte señal preventiva para los importadores y apoya a los productores europeos como ArcelorMittal", finaliza Barclays.

Cotizaciones

ARCELORMITTAL
29,19
+0,83%