Si el pasado viernes los selectivos estadounidenses sentaban las bases para un rebote, éste se ha visto confirmado con las alzas que han contado en la jornada, especialmente la tecnología.
En la sesión del viernes, tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 alcanzaban sus primeros soportes lo que, según Joan Cabrero "sentaba las bases para un rebote en las próximas sesiones". Algo que ha llegado finalmente en la jornada del lunes, por lo que el experto indica que "el rebote ha tomado cuerpo una vez acabada la primera pata de la caída, por lo que los índices entrarán en una fase lateral o lateral alcista".
Las acciones energéticas han sido las protagonistas del día ya que con sus pérdidas han impedido que el rebote pudiera ir más allá. Y es que, estas firmas se han movido de la mano del crudo que ha registrado importantes descensos además de por la fortaleza del dólar, por el desarrollo del incendio que está teniendo lugar en Canadá y parece alejarse de los almacenes más importantes del país.
Sin embargo, el sector farmacéutico y la tecnología han conseguido contrarrestar las pérdidas de las energéticas y han mantenido apagado al cierre el farolillo rojo en los indicadores de referencia de Estados Unidos. Las tecnológicas han girado al alza ya que los analistas han reducido en algo más de dos puntos sus pronósticos de caída de las ganancias del sector en el primer trimestre, hasta el 7,4%. Allergan, por su parte, ha sido el encargado de mover al sector farmacéutico tras rebotar más de un 6,5% tras cuatro días a la baja.
Así, el Nasdaq 100 ha cerrado la sesión en los 4.341,23 puntos tras revalorizarse un 0,26% mientras que el S&P 500 ha hecho lo propio un 0,08% que le ha llevado a los 2.058,73 untos. El Dow Jones, por su parte, no ha sido capaz de cerrar al alza y ha registrado una caída del 0,2%, hasta los 17.705,91 puntos.
El tono mixto ha sido la noticia de las principales plazas del Viejo Continente con pérdidas que han tenido como protagonista al sector bancario. Así, los selectivos periféricos, más expuestos a la banca, "no han conseguido mantener el rebote que ha comenzado a tomar cuerpo en el resto de índices europeos tal y como esperábamos para este comienzo de semana".
El euro pierde los 1,14 dólares en un día protagonizado por el yen
El ministro de Finanzas de Japón, Taro Aso, ha indicado en la sesión que está "preparado para llevar a cabo la intervención" si los movimientos del yen afectan a la economía y el comercio del país.
La noticia ha sentado como un jarro de agua fría para la moneda japonesa que se ha convertido en la divisa más bajista del G-10 durante la jornada. En su cruce con el dólar, que es al que más atención prestan políticos y bancos centrales, se ha depreciado un 1,2%. Pese a ello, el avance que mantiene en este cruce en 2016 roza el 11%, algo que, según Albert Enguix, analista de GVC Gaesco "es negativo para las empresas japonesas ya que pierden competitividad".
También se ha movido a la baja el euro frente al dólar perdiendo el nivel de los 1,14 dólares tras ceder en la sesión alrededor de un 0,2%. Y es que, con el permiso del franco suizo, el dólar se ha posicionado entre las monedas más alcistas, algo que desde Bloomberg consideran que se debe a que la Reserva Federal podría volver a incrementar los tipos este ejercicio.
El oro vive su mayor caída en 11 semanas
Al oro no le gusta un dólar fuerte -como tampoco le gusta al resto de materias primas-, ni que las perspectivas de una subida de tipos aumenten. El metal es un activo muy atractivo para los inversores cuando los tipos de interés están bajos, ya que gana peso como alternativa a las bajas rentabilidades que ofrecen los bonos y otros activos, según se explica desde Bloomberg.
Por ello, al destacar hoy William Dudley, presidente de la Fed de Nueva York, que es "razonable" tener expectativas de una segunda subida de tipos este año en Estados Unidos, el precio del oro ha caído con fuerza. Llegó a perder un 2,3% en la jornada, el descenso más fuerte que se ve en una sesión desde inicios del mes de febrero. Ahora se mantiene en el entorno de los 1.266 dólares por onza.
Además del oro, la mayor parte de materias primas que cotizan en el parqué han cedido durante la jornada. El petróleo no ha sido una excepción, y ha llegado a caer durante la sesión un 3,8% en el caso del barril Brent europeo, y un 2,7% en el West Texas estadounidense. Ahora se mantienen en los 43,8 y 43,5 dólares, respectivamente.