Buscar

El desplome del dólar impulsa a Wall Street

El billete verde se comportó como la moneda más bajista de la sesión impulsando a los principales selectivos de Wall Street, también influenciados por la subida de firmas como Exxon Mobil y Chevron.

Durante la jornada se ha conocido la encuesta ISM no manufacturera del mes pasado en Estados Unidos. Se situó en los 53,5 puntos frente a los 55,3 puntos previos. Sin embargo, también se conoció un dato de empleo estadounidense que batió a las expectativas del mercado. En concreto, la encuesta ADP presenta un incremento de 205.000 nóminas en el pasado mes de enero, lo que significan 12.000 más de las previstas por el consenso de mercado. Aun así, el crecimiento del empleo del sector servicios fue el más reducido de los últimos meses.

Todos estos datos anuncian un enfriamiento de la economía estadounidense, por lo que el miedo a una recesión es lo que ha impulsado a la baja al billete verde unido a que los expertos consideran que la próxima subida de tipos se retrasará hasta 2017. La caída del dólar incide directamente en la cotización de las materias primas, lo que causó que el petróleo se colocara entre las más alcistas con alzas de hasta el 8%. Así, las firmas energéticas, como Exxon Mobil se movieron al alza contribuyendo a la subida de los principales índices.

Pero no todo el día fue alcista en Wall Street y durante buena parte de la jornada los bajistas se impusieron. Algo que cambió cuando los índices se acercaron a sus soportes clave a corto plazo que representan los mínimos que marcaron la semana pasada. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader señala que "de su mantenimiento depende que no suceda al otro lado del Atlántico como con las bolsas europeas, que tras perder esos soportes se dirigieron rápidamente a buscar los mínimos del año". Además, el experto añade que "lo más probable es que haya un contraataque alcista que reanude el rebote iniciado desde los mínimos de 2015".

De este modo, el Dow Jones cerró en los 16.336,66 puntos, tras avanzar un 1,13% mientras que el S&P 500 hizo lo propio un 0,5%, hasta los 1.912,53 puntos. El Nasdaq 100 fue el único de los principales en el que los alcistas no lograron ganar la batalla y se dejó un 0,5%, hasta los 4.171,96 puntos, pese a lo cual se aleja más de un 2% de soportes.

Distinta fue la situación en Europa donde las ventas se impusieron en las principales plazas llevando a los selectivos a la zona de mínimos del año. El selectivo de referencia español fue, por detrás del Mib italiano, el índice europeo que peor se comportó en la jornada en la que se dejó un 2,51%, hasta los 8.314 puntos. Sin embargo, en el intradía la caída fue mayor, lo que provocó que el Ibex perdiese su soporte clave pero lo recuperase antes del cierre. Dicho nivel el Ibex lo encuentra en los mínimos del año que marcó el pasado 20 de enero en los 8.200 puntos.

Cabrero señala que esa cota "no debería ser perdida de cara a seguir confiando en la posibilidad de ver un rebote en próximas semanas". El selectivo italiano se dejó en la jornada un 2,85%, lo que sí que le llevó a ceder esos soportes que encontraba en los mínimos del pasado enero.

El euro 'salta' hasta los 1,11

El dólar estadounidense fue ayer la divisa más bajista de la jornada, entre las 10 monedas más cotizadas del mundo. Frente al euro llegó a perder más de un 2% en la sesión, un movimiento que llevó a la moneda europea a recuperar los 1,11 dólares, desde los 1,09 en los que abrió la jornada. La rápida subida ha propiciado que el euro vuelva a niveles no vistos desde octubre del año pasado, pese a lo cual en el cierre se mantuvo en 1,10 dólares.

El índice que pondera los 10 cruces más cotizados del dólar cayó en el día más de un 1,5%, el descenso más fuerte desde marzo de 2015.

Importantes alzas para el crudo

Tanto el barril 'Brent' como el 'West Texas' rebotaron con fuerza, llegando a subir un 7,5% el estadounidense y casi un 7% el europeo. Las caídas que experimentó el dólar estadounidense llevaron al mercado a comprar materias primas de forma generalizada.

El crudo encontró un aliado en la debilidad del dólar. Los dos principales barriles de referencia en el mundo arrancaron esta semana con fuertes caídas, tras quitarse la venda los inversores y descartar la posibilidad de un recorte de producción conjunto entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, que se venía barajando durante los últimos días.

Sin embargo, a pesar de que el oro negro arrancó la jornada de ayer con nuevos descensos, las caídas se dieron la vuelta en cuanto el dólar estadounidense empezó a deteriorarse, descontando un retraso en la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal (el mercado espera que la siguiente subida tenga lugar después de febrero de 2017). Según publica Bloomberg, los descensos del billete verde impulsaron a los recursos básicos.