Sexta jornada de pérdidas para el Dow Jones que en el intradía ha llegado a perforar su suporte crítico situado en los 17.400 puntos. Aun así, consiguió cerrar por encima.
Las acciones de los medios de comunicación estadounidenses como Viacom o 21 Century Fox han experimentado la mayor oleada de ventas desde 2008, algo que ha afectado a los principales índices de Estados Unidos como el Nasdaq 100, que se ha anotado su mayor caída desde el mes de junio. El motivo de estos descensos ha sido provocado por los decepcionantes resultados presentados por Walt Disney, lo que ha causado que los inversores se decantasen por otros valores no relacionados con los medios.
Así, las ventas se han impuesto el la bolsa estadounidense, lo que ha causado que el Dow Jones haya perforado en el intradía su resistencia clave de los 17.400 puntos. Sin embargo, al cierre de la sesión ha conseguido mantenerse por encima al concluir en los 17.419,75 puntos tras caer un 0,69%.
Sin embargo, Juan José Martínez San Juan, jefe de estrategias JMKAPITAL, asegura que el nivel a vigilar principalmente son los 2.040 del S&P, soporte al que se ha acercado sin perforarlo. El experto considera que dicho nivel es "la línea divisoria que separa una situación técnica lateral alcista de una potencialmente bajista".
Así, el S&P 500 ha cedido en la sesión un 0,77%, hasta cerrar en los 2.083,59 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, ha experimentado su mayor caída desde el mes de junio, lo que le ha llevado hasta los 4.528,5 puntos tras dejarse un 1,6%.
En Europa, los principales índices han cerrado con ligeras pérdidas. Aún Así, Carlos Almarza, estratega de JMKAPITAL, asegura que se ha tratado de una "consolidación de las ganancias previas en la renta variable europea, por lo que a pesar de los moderados descensos al cierre, seguimos entendiendo que el dominio sigue del lado de los alcistas".
El euro recupera los 1,09
La divisa común ha experimentado durante la jornada un avance superior al 0,1%. Esto ha hecho posible que recuperase el nivel de los 1,09 dólares que perdió hace dos jornadas. Pese al avance de la moneda común, el dólar ha celebrado con alzas en la mayoría de los pares que las prestaciones por desempleo se han mantenido cerca del nivel más bajo en cuatro décadas, lo que anima a que se refuerce la teoría de la aceleración de la primera economía mundial.
La libra, por su parte, se ha convertido en la divisa más bajista del día cerrando en rojo en lso 10 principales cruces que monitoriza Bloomberg. La causa ha sido que en la reunión del Banco de Inglaterra los que han votado a favor de subir los tipos de interés han sido más de lso esperados. Así, los inversores han preferido fijarse en otras divisas ante la especulación de que los tipos de Inglaterra se mantendrán más tiempo bajos que los estadounidenses.
El Brent se mantiene en mínimos de enero
El petróleo ha vuelto a registrar caídas. El miedo a un aumento de su circulación ha hecho regresar el precio del crudo a su nivel más bajo en los últimos cuatro meses.
La oferta sigue superando a la demanda, como demuestra el último informe de Goldman. El nivel de exceso de oferta creció al ritmo de 1,8 millones de barriles al día, lo que supone un aumento de 170 millones de barriles de crudo y fuel desde enero en todo el mundo.
En Estados Unidos, los suministros de crudo se redujeron la semana pasada hasta los 455,3 millones, según la Agencia de Información Energética. De esta manera, las reservas de crudo permanecen más de 90 millones de barriles por encima de la media de los últimos cinco años.
El exceso de petróleo sigue manteniendo al West Texas y al Brent en mínimos de marzo y enero, respectivamente. El barril estadounidense se ha dejado un 1,55% y se ha colocado por encima de los 44 euros.
Por su parte, el Brent ha cedido un 1,03% y continúa su racha de caídas. En las últimas tres semanas solo ha repuntado tres días. El barril de referencia en Europa ha cotizado este jueves en los 49,6 dólares.