La bolsa estadounidense parece haberse propuesto recuperar en febrero los descensos que experimentó durante el primer mes del año. Los avances que han experimentado hoy los principales selectivos norteamericanos así lo reflejan.
El golpe en la mesa que dieron los alcistas durante la primera jornada bursátil de febrero ha continuado hoy. El Dow Jones subió un 1,76%, el S&P 500 un 1,44% y el Nasdaq tecnológico un 0,97%. Tras un mal mes de enero, las bolsas estadounidenses se acercan ahora, tras estas subidas, a ponerse en positivo en el año. El Dow Jones sólo necesita avanzar un 0,88% para conseguirlo, mientras el S&P está todavía más cerca: cae un 0,43% desde el primer día de enero.
Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, destaca la importancia de los soportes clave al analizar el comportamiento de las bolsas estadounidenses: "Una vez más los soportes clave han vuelto a funcionar y los principales índices estadounidenses reaccionan al alza desde los mismos, algo que aleja el riesgo bajista y abre la puerta a que pueda tomar cuerpo un escenario de continuidad alcista que ganaría enteros si el S&P 500 supera resistencias clave que presenta a la altura de los 2.065 puntos".
Añade que "por encima de los 2.065 puntos el S&P 500 confirmaría un claro patrón de continuidad alcista en forma de doble suelo. Un escenario de ruptura de esta resistencia es el que consideramos como más probable siempre y cuando eventuales recortes no profundicen por debajo de los 4.080/4.100 puntos del Nasdaq 100 y los 1.980/1.990 puntos del S&P 500".
Mientras tanto, los toros siguen haciéndose fuertes en Europa, donde el buen comportamiento del sectorial bancario europeo -sobre el que mantenemos una estrategia abierta en la tabla de recomendaciones- ha animado hoy a los alcistas, en una jornada en la que el Ibex ha sido el índice más alcista de Europa, a excepción del selectivo griego, también impulsado por la actualidad en Grecia, donde parece que el nuevo gobierno del país heleno no adopta una postura radical en cuanto a la quita de deuda al país. El índice español sumó un 2,62% y cerró en los 10.598 puntos, el EuroStoxx avanzó un 1,31% y el Dax germano un 0,58%.
Grecia ya ha empezado a buscar alternativas diferentes a una quita y empieza a mirar con buenos ojos un canje de deuda. El nuevo Gobierno se ha dado cuenta de la dificultad de negociar con sus socios europeos un impago parcial de su deuda y ahora centra sus esfuerzos en conseguir mejores condiciones para repagar su pasivo. Un escenario que empieza a gustar al mercado y que hoy lo demostró con una fuerte subida de la bolsa griega. También el euro celebró esta nueva posición de Syriza, lo que abre las puertas a un cambio relevante en el mercado.
El euro, que llegó a caer por la mañana hasta 1,1311 dólares, rebotó con fuerza a lo largo de la sesión hasta el punto de volver a superar los 1,15 dólares a lo largo de la tarde. Un nivel que no se había visto en los últimos 15 días y que pone en jaque la directriz bajista que había guiado a la divisa común en estos meses de depreciación. "La superación de los 1,142 dólares permite plantear un giro alcista de corto plazo para el euro", advierte Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Para que este cambio de tendencia se consolide, es importante que el euro no pierda los mínimos marcados hoy, indica el experto.
El Bloomberg Commodity Index, que pondera las 22 materias primas más líquidas del mercado, tocó mínimos de 2002 en enero, arrastrado por los descensos de estos activos que generó el miedo a la desaceleración económica global. Sin embargo, poco a poco parece que empiezan a despertar estos activos, teniendo en cuenta que durante los últimos tres días el selectivo ha logrado avanzar, la racha más larga que se ve desde el año 2012.
De hecho, los avances de hoy parecen confirmar que algo está cambiando en las materias primas. Sólo el oro y el café descendieron en el parqué. La caída del 1,1% que experimentó el metal precioso podría haber tenido su origen en las fuertes subidas que experimentó la bolsa hoy, que podría haber reducido el atractivo de este activo como alternativa a la renta variable.
En cuanto al avance del 1% del café, parece responder a las lluvias que han llegado a Brasil, que benefician la cosecha del principal productor del mundo de la materia, lo que podría contribuir a un avance de la oferta, y, en consecuencia, los inversores están vendiendo la materia, anticipando mayores caídas durante los próximos días.
Los dos principales barriles de petróleo de referencia en el mundo, el Brent y el West Texas, cerraron ayer su cuarta sesión consecutiva de avances en el parqué, la racha más larga que consiguen encadenar desde el pasado mes de agosto, que les ha llevado a subir en torno a un 18% desde el cierre del pasado miércoles.
Las subidas parecen responder al cierre de plataformas petrolíferas que está teniendo lugar en Estados Unidos, donde, según un informe publicado por la petrolera Baker Hughes, las compañías americanas desactivaron 94 plataformas petrolíferas durante la última semana de enero, una cantidad nunca vista en una sola semana desde que se empezó a elaborar el informe en 1987.
A ello se ha sumado la decisión de BP que se publicó ayer: recortará su inversión en el sector desde los 23.000 millones que dedicó en 2014, hasta los 20.000 millones este año. Esto contrasta con las previsiones que manejaban hasta ahora, que apuntaban a costes entre los 24.000 y los 26.000 millones.