Los principales selectivos a ambos lados del Atlántico continuaron subiendo en la jornada previa a la reunión del BCE, la primera en 2015, en la que la entidad podría anunciar un programa de compra de bonos soberanos para tratar de impulsar la economía europea.
Todos miran a Mario Draghi. Antes de la reunión del BCE que tendrá lugar mañana el mercado ha optado por comprar acciones de compañías europeas y estadounidenses de forma generalizada, haciendo subir al EuroStoxx un 0,76%, al Ibex un 0,5%, mientras el avance en Estados Unidos ha sido en torno al 0,% para el Dow Jones y 0,5% para el S&P 500.
En cuanto al Nasdaq tecnológico, también rebotó hoy un 0,5% aproximadamente, una rentabilidad que ya recoge nuestra cartera, tras incluir ayer al índice entre nuestras estrategias, confiando en el buen momento de las compañías tecnológicas. La subida de las bolsas también podría haber estado relacionada hoy con el rebote del crudo, que habría generado interés de los inversores por los títulos de las compañías energéticas a ambos lados del Atlántico.
Eso sí, sin duda el protagonista indiscutible ha sido el BCE. Los inversores tienen la vista puesta en la reunión de mañana, que podría generar un impulso alcista para las bolsas. La entidad trata de alejar el peligro de deflación de la eurozona, y estaría dispuesta a comprar bonos soberanos para inyectar euros en el sistema e intentar reactivar el crecimiento de la economía. Desde Ecotrader nos preparamos para incrementar exposición a bolsa si finalmente se lleva a cabo este movimiento. Mañana publicaremos los cambios que puedan tener lugar en la tabla de recomendaciones.
Según un informe que elabora la petrolera Baker Hughes, desde el 5 de diciembre las petroleras han cerrado el mayor número de plataformas en un periodo de seis semanas desde que se comenzó a elaborar el informe en 1987. Por ello el West Texas subió más de un 2% y el Brent más de un 1,5%.
A pesar de que la producción de crudo por parte de las petroleras estadounidenses todavía no ha reflejado el descenso en el precio de la materia prima, se empiezan a ver algunos destellos de un posible descenso de la producción en el futuro. Durante la semana que finalizó el 9 de enero, las productoras estadounidenses generaron 9,19 millones de barriles al día, el ritmo más rápido que se ha visto nunca.
Sin embargo, se ha publicado un dato que refleja como lo más probable es que la producción de petróleo por parte de las compañías americanas descienda en el futuro: el informe que elabora Baker Hughes, que recoge el número de nuevas plataformas petrolíferas que se han abierto o cerrado durante un periodo de tiempo determinado. Así, en esta ocasión se ha podido observar como, desde el 5 de diciembre, en estas últimas seis semanas, las petroleras americanas han dejado fuera de servicio el mayor número de plataformas en este periodo de tiempo desde que se comenzó a elaborar el informe en 1987. En concreto, se han 'cerrado' 207 plataformas.
Esto habría llevado a los inversores a prever una posible recuperación del petróleo, impulsada por un futuro descenso de la producción americana. Por ello, el barril de referencia en Estados Unidos, el West Texas, ha subido hoy más de un 2% y el Brent europeo casi un 1,5%.
Tras el West Texas, que fue la materia prima más alcista de la sesión, el gas natural fue el recurso que acaparó las miradas, ya que también rebotó hoy, cerca de un 2%, tras varias sesiones de caídas. Tanto los avances de hoy, como los descensos de los últimos días, están motivados por las previsiones meteorológicas en Estados Unidos. Tras una semana de temperaturas suaves en el continente norteamericano, ahora las previsiones apuntan a que el frío regresará durante los próximos días, según informan fuentes de Bloomberg.
En cuanto al oro, hoy volvió a caer, en esta ocasión más de un 0,1%, arrastrado por la especulación que se ha generado en torno al posible anuncio de compra de bonos soberanos por parte del BCE, que se anunciaría mañana. Así, el mercado estaría anticipando subidas de las bolsas, y mayores descensos de oro durante las próximas sesiones. Los inversores podrían estar barajando que un programa de compra de deuda similar al estadounidense afectará negativamente al precio del metal precioso.
La moneda europea llegó a repuntar hasta los 1,16 dólares durante la sesión y fue precisamente después de las palabras de Ewald Nowotny, uno de los miembros del consejo del BCE, que enfrió las expectativas de cara a la reunión de mañana generando mayor incertidumbre en el mercado
A falta de un día para la gran reunión del Banco Central Europeo (BCE), en la que salvo sorpresa mayúscula se espera que el organismo anuncie un programa de estímulos cuantitativos al estilo de otros bancos centrales como el de Reino Unido, el de Japón y, sobre todo, de la Reserva Federal estadounidense (Fed), la divisa comunitaria ascendió ligeramente en su cruce contra el dólar, desde los 1,1550 a los que se cambiaba en la sesión anterior hasta los 1,1583 billetes verdes por cada euro en los que cotizaba en la jornada de ayer.
La agenda de mañana viene marcada por la reunión del BCE además de los resultados de compañías a ambos lados del Atlántico, como Starbucks, Verizon ?estrategia de elMonitor- o Bankinter, la primera española que acudirá a la palestra a presentar sus cuentas del año 2014.