Buscar

La batalla por Europa entre los 'toros' y los 'osos' llega a su punto clave

Víctor Blanco Moro / Javier. G. Jorrín
15/12/2014 - 22:30

Los 2.975 puntos del Eurostoxx son la frontera que no debe traspasar el Eurostoxx de cara a continuar con su tendencia alcista. El índice cerró hoy en los 2.982,9, rozando este nivel.

"Si se pierden niveles como son los 2.955/2.975 puntos del Eurostoxx 50, que corresponden a un ajuste del 61,80/66% de toda la última subida, la corrección se vería muy amenazada, por no decir cancelada, la hipótesis alcista que buscamos y todo apuntaría a una vuelta a, cuando menos, la zona de mínimos del año en los 2.790 puntos". Así explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, la delicada situación en la que se encuentra la bolsa europea tras el cierre de hoy.

Y es que los descensos que experimentan las bolsas europeas durante los últimos días no parecen querer parar. Los toros volvieron a dominar el parqué del Viejo Continente durante la primera sesión de la semana, generando fuertes caídas en todos los índices europeos: el Ibex perdió un 2,4%, el Dax un 2,72% y el Eurostoxx un 2,75%, cerrando prácticamente en su zona de soporte clave.

Estas caídas han generado la salida de BBVA de la cartera, un cierre que fue precedido la semana pasada por la despedida de varias compañías españolas de la tabla de recomendaciones. Si bien estábamos dejando que la cartera se autorregulase, contemplando incrementar el peso de la renta variable si encontrábamos un patrón alcista tras acercarse Europa a soportes, la situación ahora empieza a ser diferente ya que los avances están encontrando serias dificultades para mantenerse.

A pesar de todo, todavía habrá que esperar para confirmar quien controla la bolsa tras la dura batalla que están protagonizando los alcistas y los bajistas durante los últimos meses. Hoy Wall Street también se contagió de los descensos en Europa e índices como el Dow Jones cedieron un 0,6%. El S&P cayó un 0,45% y el Nasdaq tecnológico perdió en torno a un 1%.

El petróleo castiga a las divisas de países productores

El equipo de análisis de Nordea publicó hoy que el banco central de Noruega (Norges Bank) recortará los tipos de interés oficiales en marzo y mayo. En su opinión, "los precios bajos del petróleo no sólo significan un crecimiento mucho más bajo, sino también un riesgo a la baja mayor". La divisa del país se depreció con fuerza durante la sesión, hasta el punto de que para conseguir un euro, el mercado exige ya más de 9,25 coronas, niveles que no se veían desde enero de 2009, hace casi seis años.

La debilidad de la corona noruega también arrastró a la sueca, que perdió hoy más de un 1% frente al euro y superó las 9,5 coronas por euro, precio que no había ocurrido en el mercado desde agosto de 2010.

La debilidad de las monedas escandinavas no fue aislada, sino que vino enmarcada en una nueva sesión negra para el rublo. La divisa rusa perdió más de un 10% de su valor frente al euro, el yen o el dólar mientras sigue la huída de inversores del país. En el año, el Banco de Rusia ha gastado un 20% de sus reservas de divisas internacionales y oro en tratar de frenar la depreciación de su divisa sin mucho éxito, ya que día a día marca nuevos mínimos históricos.

La OPEP sigue castigando al crudo

Hoy fue el ministro de energía de Emiratos Árabes Unidos quien realizó declaraciones que impulsaron de nuevo al crudo hacia el descenso. Suhail Al-Mazrouei explicó ayer en Dubai que la OPEP no recortará la producción, incluso si el precio del petróleo termina cayendo por debajo de los 40 dólares.

Otra de las causas de la caída del crudo, en opinión de la Organización, se encuentra en la producción al margen de la OPEP. Abdalla el-Badri, secretario general de la Organización, destaca que las caídas recientes en el precio del crudo tienen su origen en el incremento de 6 millones de barriles diarios de la oferta al margen de la OPEP, además de la especulación en el mercado financiero. En este mismo sentido, según informan fuentes de Bloomberg, Al-Mazrouei publicó en Twitter que "no es lógico ni justo que se pida a la OPEP un recorte, y no a otros grandes productores del mundo".

Con todo, la caída del crudo Brent hoy fue en torno al 1,1% y la del West Texas alcanzó el 2,6% en el parqué, marcando ambos barriles nuevos mínimos de los últimos cinco años.

Al margen del petróleo, hay que destacar que la sesión fue muy negativa para la gran parte de materias primas que monitoriza Bloomberg, con unas pocas excepciones alcistas en este mercado, que merecen ser destacadas: el maíz subió cerca de un 3% impulsado por una mayor demanda de etanol para combustible, según informa Bloomberg. El algodón, el cacao, el arroz y la canola también lograron avanzar en el parqué.

En cuanto a la agenda de mañana, se conocerá el PMI de fabricación de la eurozona, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y China.