Buscar
última Estrategia
Recomiendo cerrar Trigano salvo que se asuma un stop en los 94,40 euros

Wall Street muestra debilidad, pero todavía es pronto para anunciar una corrección

Víctor Blanco Moro
1/12/2014 - 22:11

Los descensos con los que han arrancado la semana los principales índices estadounidenses generan dudas sobre si se trata del comienzo de una corrección, o un simple retroceso para continuar con las subidas. De momento hay que esperar.

Que las bolsas estadounidenses atraviesan una situación de sobrecompra es algo que venimos avisando desde hace semanas. Con el Dow Jones y el S&P en máximos históricos y el Nasdaq cerca de lograr ese hito, los avances que veíamos jornada tras jornada sumaban peso a la posibilidad de una corrección que sirviera para aliviar la sobrecompra en el mercado americano.

Una corrección en Estados Unidos también genera riesgo al otro lado del Atlántico, pero las subidas de las últimas semanas en Europa no debían ser desaprovechadas y por ello hace dos semanas incrementamos el peso de la bolsa europea de nuestra cartera. Funcionó bien, ya que, tras romper resistencias en la penúltima semana de noviembre, Europa mostró claros signos de fortaleza.

Sin embargo, ahora los principales índices a ambos lados del Atlántico están mostrando debilidad -se han publicado varios datos macroeconómicos decepcionantes en Estados Unidos, Alemania y China, como por ejemplo las ventas durante el 'Black Friday', un dato que mide el pulso al consumo estadounidense- , algo que queda patente al analizar los descensos que han experimentado las bolsas en el arranque de la semana. El Ibex cayó un 0,9%, el Eurostoxx más de un 0,5%, y estas caídas no se limitaron a Europa: el S&P cayó más de un 0,6%, el Dow Jones un 0,3% y el Nasdaq 100 perdió más de un 1%.

En este contexto las últimas incorporaciones a la tabla de recomendaciones podrían dar buenos resultados, y mejorar el comportamiento de las bolsas si se da una corrección, ya que se eligieron compañías de sectores concretos propensos a aguantar mejor una caída que el mercado. A pesar de todo, todavía no se puede confirmar que los 'osos' han llegado para quedarse, a pesar de que, tras 31 jornadas consecutivas sin ocurrir, los índices estadounidenses han cerrado hoy por debajo de los mínimos del día anterior, una clara señal de debilidad.

El dólar hace un alto en el camino

Igual que las bolsas, el billete verde no se comportó bien durante la primera jornada de diciembre. Ha sido la divisa más bajista entre las diez monedas más cotizadas del mundo en el arranque de la semana. A pesar de todo, los descensos de hoy podrían no ser más que una jornada excepcional en medio del rally alcista que atraviesa la divisa durante los últimos meses.

Hoy se presentaron varios datos negativos sobre manufacturas, uno de ellos en Estados Unidos: durante el mes de noviembre el índice ISM manufacturero retrocedió frente al mes anterior y, a pesar de que los expertos esperaban que el descenso fuese incluso mayor, esto podría haber generado desconfianza en la recuperación económica en Estados Unidos durante la sesión. A pesar de todo, las caídas de hoy podrían ser una forma de aliviar una posible sobrecompra en el dólar y no ir a más durante las próximas sesiones.

En cuanto al mercado de materias primas, hay que destacar que ras los descensos que experimentaron los dos principales barriles de referencia en el mundo la semana pasada por la decisión de la OPEP de no recortar el ritmo de producción el crudo hoy rebotó, y tanto el Brent como el West Texas subieron cerca de un 4%.

A pesar de todo, no se deben lanzar las campanas al vuelo, ya que la situación del crudo continúa siendo bajista. En este sentido Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader destaca que "por el momento no se observan elementos técnicos que nos hagan pensar en un rebote, y el siguiente objetivo a la baja se podría establecer en la zona de los 62,30 dólares, correspondientes a la proyección del 261,8% del primer tramo a la baja desplegado desde los máximos de junio".

En cuanto a la agenda de mañana, destaca sobre todas las presentaciones macroeconómicas el dato de paro registrado en España durante el mes de noviembre.