Mientras continúa la criba de valores en España y Europa por las caídas registradas en el Viejo Continente, los descensos en Wall Street no provocan cambios significativos en la estrategia.
A pesar de que los números rojos protagonizaron la sesión en el mercado de renta variable estadounidense, las pérdidas no superaron el punto porcentual en las principales referencias, dejando sin cambios analíticos la estrategia en este ámbito.
"Seguimos muy pendientes de ver lo que sucede en dos referencias tan importantes como son el Nasdaq Compuesto y el Russell 2000" señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
En Europa se volvió a dar una nueva sesión de caídas generalizadas entre los principales selectivos de renta variable. "Las bolsas europeas que siguen sin mostrarse capaces de formar un rebote" señalaba al cierre del mercado europeo Cabrero.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidía este jueves mantener los tipos de interés del euro en el mínimo histórico 0,15%. Sin embargo, fue la advertencia sobre la economía lanzada por su presidente, Mario Draghi, la que provocó un nuevo descenso en el mercado de renta variable. Ante este panorama, solo los soportes de corto/medio plazo -los 10.000 puntos en el Ibex 35 y los 8.950/9.000 enteros en el Dax- podrían frenar temporalmente el avance bajista y provocar un ligero rebote aunque fuera de manera vulnerable. Por ello, una sesión más se ha proseguido con el cierre de operativas en el Viejo Continente. Esta vez las afectadas han sido Bouygues, Bankinter, Banco Sabadell, ArcelorMittal y Repsol.
Esta caída en el ámbito de la renta variable tuvo fiel reflejo en el mercado de renta fija, donde la mayoría de las primas de riesgo de los países periféricos registraron alzas por segunda sesión consecutiva. La rentabilidad ofrecida por los bonos a diez años de Estados como Portugal, Italia, Grecia y España registraron un nuevo alza. Un hecho que combinado con la caída del rendimiento del Bund (subida del precio de este activo que volvió ayer a marcar nuevos máximos crecientes dentro de la impecable tendencia alcista que define a lo largo de los últimos meses) ha provocado un aumento del indicador del riesgo país de dichos estados.
En el ámbito de las materias primas, la citada reunión del Banco Central Europeo y el descenso de las solicitudes de desempleo en Estados Unidos favorecieron que las materias refugio registraran un ligero respiro durante la sesión. Aunque el oro cayó hasta un 0,3%, en lo que va de mes gana un 2%, y en lo que va de año suma un avance superior al 9%
El Euro sigue en caída libre
La decisión del BCE de mantener el tipo de interés al 0,15% durante un "largo periodo" acentuó la depreciación de la moneda única frente al dólar hasta mínimos de casi nueve meses. La moneda comunitaria suma una caída del 3% en lo que va de año frente al billete verde y durante la sesión llegó a situarse por debajo de los 1,336, un nivel al que no llegaba desde hace 11 meses.
La moneda comunitaria cotiza en los 1,3357, es decir, muy pegada a su niveles de soportes. Y es que, acumula ya un descenso frente al dólares estadounidense superior al 4% desde sus máximos anuales.