Por problemas técnicos, los datos que figuran en la tabla de seguimiento y en el gráfico 'Exposición recomendada a día de hoy' no están actualizados. A continuación les detallamos todos los cambios estratégicos
La exposición a renta variable global de la cartera ha subido del entorno del 20% hasta el 44%, mientras que la liquidez cae al 26%. El peso de las divisas y los metales preciosos en la cartera sigue intacto, en el 20 y 10%, respectivamente.
El cierre de abril no consiguió despejar del todo la incógnita del movimiento lateral que ha hecho que la mayoría de índices, en particular en Europa, se mueva en un rango entre soportes y resistencias sin llegar a concretar nada. Alcistas y bajistas jugaron al despiste y apuraron el mes pasado, obligándonos a reducir nuestra exposición a bolsa al mínimo.
Así, hemos podido por fin mover nuestra exposición a bolsa, para elevarla hasta el 44%. Y lo hemos hecho principalmente mediante dos grandes cambios. Por un lado, antes de que se confirmaran las señales alcistas con las que cerramos esta semana, nos animamos a poner un pie en el Ftse 100. El mercado británico se revela como uno de los más atractivos a corto plazo y, probablemente, también a lo largo del año: la buena marcha de su economía y los niveles de la libra son muy interesantes para el inversor español.
Por otro, y más importante, la ruptura de resistencias en el EuroStoxx 50 nos ha animado a comenzar mayo (el día 1 los mercados europeos permanecieron cerrados por festivo) retirando la mitad de las coberturas sobre el índice de referencia de la zona euro.
Pero no sólo nos hemos movido a nivel índices: también hemos aprovechado para apoyar el aumento de exposición abriendo algunas estrategias en valores, principalmente españoles. Así, se incorporan a la tabla de seguimiento Sabadell, BME y OHL, además de la italiana Buzzi.
Una vez más, hemos optado por concentrar las compras en territorio europeo ya que en EEUU la situación sigue siendo más que dudosa. Y es que si bien es cierto que el dato de empleoha sorprendido más que positivamente (la tasa de empleo ha caído al 6,3%), el crecimiento económico que registró la primera economía del mundo sigue defraudando ya que en el primer trimestre fue del 0,1%, lo que explica el tibio comportamiento que está teniendo Wall Street en las últimas semanas. No en vano, si no hay males mayores es grancias a los resultados empresariales qya que "han publicado 366 empresas del S&P500 que en acumulado han mejorado las estimaciones de ventas en un 0.22% y las de beneficios en un 6.16%. Comparado con los trimestres anteriores, mejor trimestre en sorpresa de beneficios desde el primero de 2012", afirma Miguel Paz, director de la unidad de gestión de Unicorp.
En cuanto al resto de la cartera, no ha habido más novedades. La divisas siguen suponiendo el 20% de la cartera recomendada, los metales el 8%, y la liquidez se ha reducido al calor del aumento en bolsa.