Buscar

La gran alegría no nos la da hoy la bolsa sino el yen

Javier G. Jorrín
10/05/2013 - 8:12

Los millones de yenes que imprime Japón cada mes han servido para que la divisa cotice por encima de los 100 dólares por primera vez en cuatro años, lo que beneficia a las estrategias de Ecotrader bajistas en la moneda nipona.

Más y más yenes. El Banco de Japón ha puesto su imprenta en funcionamiento y lanza cada mes 7 billones de yenes al mercado con el objetivo de duplicar su base monetaria en dos años. Por el momento ya ha conseguido uno de sus objetivos principales: disminuir el precio de su divisa frente al resto del mundo. Desde el primero de enero, su divisa ha caído un 16% frente al dólar hasta marcar mínimos desde abril de 2009 por encima de 100 yenes por cada 'billete verde'.

Los últimos datos publicados hoy mismo por Japón, advierten que el país se ha convertido en comprador neto de bonos extranjeros, esto es, que adquieren más de los que venden respecto al resto del mundo. Este movimiento ha generado una entrada de dinero en regiones como Europa que han visto caer la rentabilidad de sus bonos en parte gracias al dinero japonés. Para ello, los inversores nipones necesitan comprar las monedas del país en el que van a adquirir bonos y pagan con sus yenes, movimiento que genera un aumento mayor de la oferta de la moneda japonesa y acelera su caída. La duda que plantea este movimiento entre algunos analistas es si el país podrá controlar la depreciación de su divisa o si la corriente bajista será impredecible y muy difícil de frenar si comienza una especulación a gran escala.

Por el momento, el descenso del yen sigue favoreciendo a las estrategias bajistas en esta moneda abiertas en Ecotrader. En concreto, son ideas de inversión de la divisa nipona frente al dólar australiano, estadounidense y el euro. Todas ellas están abiertas desde antes de diciembre de 2012, por lo que han conseguido aprovechar la mayor parte del descenso del yen. Rentabilidades del orden del 25% en apenas seis meses no son muy comunes en el mercado de divisas.

Pero aún menos común es lograr una rentabilidad del 80% como consigue la estrategia que tenemos abierta sobre el Nikkei, que sólo hoy ha cerrado la sesión con un alza cercana al 3% al calor de la caída del yen.

Las medidas del Banco de Japón no han sido nada novedoso en esta crisis, ya que otros países ya lo habían hecho antes. Es el caso de EEUU. En sucesivas rondas de estímulo cuantitativo (hasta tres ha puesto en marcha y la tercera de ellas todavía está activa), la Reserva Federal (Fed) ha pulsado el botón del turbo en su imprenta para provocar una auténtica lluvia de dólares por el país. Motivo por el que el presidente de la institución, Ben Bernanke, se ganó el apodo de helicóptero (como una imagen de Bernanke lanzando dólares desde un helicóptero).

Estas políticas monetarias ya provocaron una fuerte caída del billete verde, que cada vez tiene más complicado seguir a la baja. De hecho, en los últimos meses se encuentra encallado en el entorno de los 1,30 dólares por euro. Para mantener su recorrido bajista es importante que el euro no pierda la zona de los 1,295 dólares, ya que este nivel es la puerta que permite un mayor descenso para la moneda europea.

Las políticas monetarias expansivas han tenido un gran efecto en la renta variable, situación que contribuye a explicar máximos históricos como los de Wall Street o el Dax alemán. Un avance que en las últimas jornadas parece pedir un descanso. Más si se tiene en cuenta que índices como el Dax, el Cac y el Nasdaq se encuentran en zonas de resistencias importantes y que suponen "referencias que son un punto óptimo para los bajistas si pretenden plantear un contraataque", explica Carlos Doblado, jefe de estrategia de Ágora A.F.

La evolución de la renta variable volverá a estar marcada por los datos de la temporada de resultados empresariales. Hoy es el turno de las cotizadas españolas: IAG, ArcelorMittal, Sacyr, SPS, Dermoestética, Funespaña, Montebalito y Lingotes Especiales. Además, la reunión de los ministros de Finanzas del G7 acaparará la atención internacional y que en esta ocasión tiene el objetivo de intentar avanzar en una reforma financiera global.