Buscar

El diferencial del bono español y alemán debe bajar hasta los 100-150 puntos

Janette Recarte/Maite López
11/06/2010 - 22:30

"El comportamiento del bono alemán sí que tiene pinta de burbuja". Así de contundente se muestra Miguel Paz, analista de Unicorp. "No es lógico que las rentabilidades sean más bajas que en marzo de 2009, cuando el mercado descontaba una profunda recesión. "Alguien piensa que Alemania no va a sufrir si quiebran los países periféricos?", se pregunta este experto.

No es el único que considera exagerado el nivel que ha alcanzado el diferencial entre el bono español y el alemán, que históricamente se ha colocado de media en torno a 24 puntos básicos (100 puntos básicos son un punto porcentual), y que ha llegado a superar la friolera de 200 puntos esta semana. Una encuesta lanzada por elEconomista entre 17 firmas de inversión, muestra que el 94 por ciento de los expertos cree que ese nivel es excesivo. "Aunque la quiebra no es probable que se produzca, el mercado está cotizando dicha posibilidad", señalan desde Atlas Capital.

Es más, el 57 por ciento piensa que la brecha entre la deuda pública de ambos países debería situarse entre los 100 y 150 puntos básicos, un nivel que, ya de por sí, es bastante elevado. Sólo un 35,7 por ciento considera que el diferencial correcto debería establecerse en el rango de los 50 a 100 puntos básicos. "No creo que el riesgo que están descontando los diferenciales sea tan elevado, y confío en la capacidad de España de hacer frente al pago de su deuda. Pondremos especial atención al mes de julio, cuando se producirá el vencimiento de deuda soberana por importe de 30.000 millones de euros", señala Covadonga Fernández, de Selfbank.

Desde IG Markets tampoco creen que esta brecha vaya a disminuir a niveles más bajos (de 50 a 100 puntos) hasta más allá de 2014. Mientras tanto, consideran que el diferencial medio debería situarse también entre 100 y 150 puntos.

No ven fantasmas en el euro

"No creemos que el euro vaya a desaparecer. En cuanto a la tendencia bajista, sí se puede prolongar respecto al dólar hasta el entorno de 1,15 dólares", señalan desde esta misma firma. Es la respuesta unánime de las 17 firmas de inversión: ninguna contempla la posibilidad de que la moneda única pueda desaparecer como tal. Eso sí, Víctor Alvargonzalez, desde Profim señala que "no se puede descartar totalmente que algunos países tengan que abandonar el euro temporalmente si no son capaces de estar a la altura. Es una posibilidad remota, pero existe".

Pero una cosa es que no vaya a desaparecer y otra que pueda recuperar resuello. Muchos expertos creen que la debilidad del euro no tendrá un fin próximo. Así lo piensan también en Groupama: "No hay razones lógicas hoy en día para que el euro continúe siendo una moneda fuerte".

¿Entrar en bolsa?

Donde existe mayor división de opiniones entre los analistas es a la hora de decidir si es momento o no de tomar posiciones en bolsa, ante la expectativa de la reforma laboral y las últimas sesiones alcistas que han permitido al Ibex 35 dejar atrás el soporte crítico de los 8.800 puntos. El 44,4 por ciento de los consultados es proclive a comenzar a entrar antes del día 16: "Creo que no se puede esperar a ese día", señalan desde Unicorp. "Tomaríamos posiciones, porque consideramos que el mercado está barato y muy sesgado hacia lo negativo. Hacen falta catalizadores, pero las valoraciones apoyan", indican en Sabadell.

Sin embargo, muchos analistas se muestran todavía cautos, y ésta es la opción mayoritaria: "La actual incertidumbre del mercado no hace recomendable tomar posiciones en bolsa española a corto, salvo de manera especulativa", indican los expertos de X-Trade. "Pensamos que la bolsa española tiene atractivo a medio plazo, pero a corto la reacción a la reforma laboral puede ser en cualquier dirección", añaden desde Mercagentes.