Buscar

El panorama sigue siendo negro para el petróleo

V. B. M. / J. G. J.
16/12/2014 - 20:15
Más noticias sobre:

El Brent perdió los 60 dólares por primera vez en cinco años, mientras el West Texas americano cedió los 55 dólares en el intradía, también nuevos mínimos. Los productores no recortan la producción, y el crudo sigue sufriendo.

Parece que hasta que alguien no tome la decisión de recortar la producción de petróleo, el mercado no parará de vender. Los dos principales barriles de referencia en el mundo volvieron a caer hoy con fuerza, marcando nuevos mínimos de cinco años. El West Texas cedió cerca de un 0,4%, mientras la caída del Brent alcanzó el 2,1% en el parqué, perdiendo los 60 dólares por primera vez desde 2009.

Los países productores de la OPEP parecen estar esperando a que se estabilice el mercado por si sólo, sin tener que recurrir a un recorte en la producción, como ya anunciaron hace cerca de un mes. Las caídas del petróleo están ligadas a un descenso de la demanda de la materia por la desaceleración económica, que ahora ha generado una situación de sobreproducción.

Por otro lado, los metales preciosos también cayeron hoy, con especial fuerza en el caso de la plata y el paladio, que se dejaron más de un 2,2% en el parqué. El platino cedió más de un 1,5% mientras la caída del oro no llegó al 1%. Fuentes de Bloomberg destacan que el origen de estos descensos puede ser la especulación de que la Reserva Federal incrementará los tipos de interés antes de lo anticipado -hoy ha comenzado la reunión mensual de la entidad-, además de una posible venta masiva del metal por parte de Rusia.

Al margen del crudo y los metales preciosos, el trigo fue uno de los protagonistas hoy al ser la materia prima más alcista entre las que monitoriza Bloomberg. Subió cerca de un 1%, en un mal día para la mayor parte de materias primas. Eso sí, durante la sesión llegó a subir más de un 2%, marcando nuevos máximos de los últimos seis meses. El interés de los inversores hoy por este recurso agrícola podría tener su origen en la especulación de que Rusia podría ralentizar las exportaciones de este grano.

El rublo cayó un 23% en 5 horas

Al amanecer del martes en Moscú, el Kremlin podía darse por satisfecho con la decisión tomada unas horas antes por el Banco de Rusia. A esa hora, la bolsa del país rebotaba ligeramente y su divisa, el rublo, recuperaba casi todo lo perdido el lunes. Pero la alegría duró bien poco. A las ocho de la mañana, el rublo tocó máximos del día y, a partir de ese momento, el pánico se apoderó del mercado. Cinco horas después, el rublo se había depreciado un 23%.

La huída de inversores ha provocado situaciones de pánico en el mercado en el que los oferentes se encontraban con que no había ninguna petición de compra para sus operaciones. "Nuestros traders nos informaban que no había ofertas para comprar rublos", explicó a Bloobmerg, Per Hammarlund, jefe de mercados emergentes de SEB.

El euro, por su parte, consiguió rebotar en la sesión del martes ante los buenos datos económicos publicados en Alemania. Tanto los PMI como los datos de confianza del instituto ZEW permitieron al euro avanzar un 0,5·% frente al dólar y luchar por recuperar el nivel de los 1,25 dólares.