Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

Aún hay materias primas alcistas: ¿apetece un zumo de naranja?

Arantxa Rubio
27/06/2013 - 14:38 | 16:07 - 27/06/13

El precio del zumo de naranja se está beneficiando de la temporada de huracanes. En 2013 sube un 30 y aún puede seguir al alza.

Es una de las commodities que mejor comportamiento está teniendo en este ejercicio, ya que sube casi un 30 por ciento. Pero tiene algunos aliados para ir a más.

Con la llegada del verano da comienzo la temporada de huracanes en Estados Unidos y esto provoca alzas en el precio del recurso agrícola. Y es que históricamente hay algunas materias primas blandas que experimentan una alta estacionalidad en la evolución de sus precios.

Andrea ha sido el encargado de dar el pistoletazo de salida a la temporada de huracanes estadounidense a su paso por el estado de Florida, uno de los mayores productores de cítricos del mundo. De hecho, y sin restar protagonismo al levante español, la mitad de la producción de naranjas en el mundo se genera en Brasil y en Estados Unidos, dos zonas que normalmente se ven muy afectadas por este tipo de fenómenos.

Durante las últimas semanas, el precio del zumo de naranja ha registrado subidas en el mercado ya que el paso del huracán ha provocado algunos daños en las tierras de cultivo, lo que ha acarreado un temor a que pudiera haber restricciones en la oferta del producto y el mercado ha reaccionado con compras masivas.

Otro ejemplo del momento que vive esta materia es que la reciente suspensión de las importaciones del zumo de naranja de Brasil por una posible intoxicación de una remesa provocó que los futuros de este producto se dispararan más de un 9 por ciento alcanzando niveles récord. Y es que, al fin y al cabo, es un alimento básico en nuestra dieta y también puede ser un componente ideal en nuestras carteras.

¿Es un buen momento para invertir?

En cuanto a la situación técnica de esta materia prima,Joan Cabrero, analista de Ágora Asesores Financieros, explica que "es una de las materias primas que mejor comportamiento ha tenido en el año, y la superación de los 140 dólares confirmó un claro patrón alcista. Sin embargo, las caídas sufridas durante las últimas semanas ha hecho que pierda estos niveles, pero mientras no pierda la zona de los 105 dólares no estará en peligro". Claramente, si confiamos en que continuará en la tendencia alcista "podría ser una oportunidad para entrar en estos momentos ya que se encuentra en niveles por debajo de su stop".

En este sentido, José Luis Herrera, analista técnico de CMC Markets, coincide con el Cabrero y explica que "en enero arrancó una tendencia alcista en la zona de los 111 dólares que se ha detenido a finales de mayo en torno a los 155 dólares, obteniendo casi un 40 por ciento de revalorización. Sin embargo, durante las últimas jornadas, dicha tendencia parece estar relajándose, lo que le podría llevar a tomar soporte en la zona de los 130 dólares. No debería perder dicho nivel para seguir confiando en la bondad de las subidas".

Sin embargo, aunque ha sufrido caídas en el último mes -como todas las materias primas- "lo bueno es que el zumo de naranja no ha perdido su tendencia alcista, cosa que otras sí", explica José Luis García, analista técnico de Dif Broker.

De momento no se encuentra en peligro, ya que "el primer nivel por debajo está en los 125 dólares, aunque si llegara a perder los 120 dólares perdería la línea de tendencia y aconsejaríamos que todos aquellos que tuvieran posiciones vendieran. Pese a todo, el objetivo que vemos a corto plazo son los 138 dólares", añade García.

En una situación dispar se encuentra el resto de las materias primas blandas, donde podemos situar alimentos como el azúcar, el maíz, el aceite de colza, las tripas de cerdo o el arroz. José Luis Herrera explica que "los recursos agrícolas tienen una situación dispar, ya que algunas muestran una tendencia bajista en los últimos meses, como el azúcar, mientras que otras están en una lateralidad, como por ejemplo el café".

Qué vías tenemos para invertir

Básicamente, podemos hacerlo a través de dos herramientas: los fondos cotizados o ETF y los contratos por diferencias o CFDs. Los primeros son paquetes de gestión pasiva que replican el comportamiento de un índice. Sin embargo, en estos momentos no encontramos ninguno que invierta íntegramente en el recurso agrícola, aunque hay otros con exposición a materias primas blandas que tienen en su cartera al zumo de naranja, como es el caso del Lyxor ETF Commodities CRB Non Energy.

En cuanto a los CFDs, son acuerdos donde se intercambia la diferencia de valor de un activo entre el momento de apertura y el de cierre del contrato. En este caso, sin embargo, tanto las pérdidas como las ganancias están apalancadas, es decir, multiplicadas, ya que al reducir el capital necesario para invertir se produce un aumento de la rentabilidad obtenida y, por tanto, también del riesgo.

En este sentido, Soledad Pellón, analista en IG Markets, explica que es un mercado delicado pero en el que se puede aprovechar para operar en estos momentos.

Desde esta plataforma de inversión, se pueden comprar CFDs de forma directa sobre los futuros de la bolsa de Nueva York. La inversión mínima es de 14.315 dólares, teniendo en cuenta que el inversor gana 1,5 dólares por cada céntimo que se mueva a su favor, ya que se puede tomar una posición bajista o alcista frente al activo en el que se esté invirtiendo. Sin embargo, tan sólo hay que depositar una garantía de 750 dólares y el spread o comisión es de 60 dólares. También hay un contrato mini, en el que hay una relación dos a uno, es decir, justo la mitad que el anterior. La inversión mínima sería de 7.157,5 dólares, la garantía de 375 dólares y el spread o comisión de 30 dólares.

Hay otra casa de inversión que ofrece CFDs sobre el recurso agrícola: CMC Markets. El valor del contrato es de 1.406 dólares y la garantía es del 10 por ciento, es decir, 140 euros. Cada tick mínimo, es decir, cada pequeño movimiento supondría en este caso una variación de 0,1 dólares, por lo que suponen 10 dólares de ganancias o pérdidas por cada CFD. Y el spread es de 1,5 puntos.