La debilidad de las materias primas y del dólar en estas últimas jornadas nos pone en alerta sobre las operativas que tenemos abiertas. Sobre todo, en los recursos agrícolas y metales industriales.
Ante estas correcciones vigilamos con especial atención a las materias 'blandas', aunque hoy no hemos hecho cambios en la cartera. En esta jornada siguen los retrocesos: el azúcar, por ejemplo, ha cedido casi un 2,5% y el algodón sigue su línea y ha marcado un rendimiento por debajo casi del 2%.
Sin embargo, también los metales básicos han reclamado su cuota de atención, ya que el DBB, el principal ETF de materias primas del mundo "presenta mínimos y máximos decrecientes en el corto plazo" según Carlos Doblado, analista de Bolságora para Ecotrader. Y eso a pesar de que hoy el comportamiento del cobre ha sido relativamente positivo, con una subida que ha llegado a superar el 0,3%.
La gran corrección de hoy viene de mano de la plata, que cede más de un 3,5%, después de que la Chicago Mercantile Exchange haya aumentado el precio y las tasas para aquellos que quieran especular con el metal precioso. El oro, por su parte, sigue marcando máximos día tras día. Hoy ha llegado a registrar los 1.557,40 dólares la onza.
En el caso del crudo, ante la noticia con la que hemos desayunado -la muerte de Bin Laden-, cede en ambos lados del atlántico. El Brent, barril de referencia en Europa, ha llegado a corregir más de un 3%, aunque finalmente logró subir, y aunque la rentabilidad es negativa no llega ni al punto porcentual. El West Texas, por su parte, también ha seguido la misma línea que el Brent: corrigió hasta casi el 3%, aunque supo reponerse y su caída no llega ni a medio punto porcentual.
Tampoco ha habido hoy cambios estratégicos en el terreno de las divisas, aunque no perdemos de vista la evolución del 'billete verde'.
La divisa estadounidense sigue sin levantar cabeza. El viernes, el Índice Dólar (Dollar Index, que mide su evolución frente a una cesta de divisas extranjeras) perdió uno de sus niveles clave: los 74 puntos.
"Hablamos de una zona que frenó las caídas tanto en diciembre de 2009 como en octubre de 2010. Por debajo de los 74 no hay soporte destacable hasta los mínimos de marzo de 2008 en la zona de 71", alerta Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader.
Es decir, que puede que el dólar estadounidense se apunte una corrección adicional de alrededor del 3%. Y veremos si esa caída, de producirse, acaba con la última estrategia que sigue vigente a favor del 'billete verde': la que tenemos en su cruce con el yen.