Este cereal ha entrado en el radar de Ecotrader. Es difícil invertir en él directamente, pero aquí le contamos todo. Además es una de las pocas materias primas agrícolas que mantiene potencial alcista para los bancos de inversión.
En nuestra tabla de estrategias hay sendas operativas que tenemos abiertas sobre materias como el trigo, el aceite de soja o el café, además de sobre el propio sector de recursos agrícolas.
Para invertir en estos recursos en conjunto (operativa que mantenemos abierta de forma parcial), utilizamos el fondo cotizado (ETF) PowerShares DB Agriculture (o DBA), de Deutsche Bank. Este producto "es muy alcista, pero ha subido tanto y está en una fase tal que, aunque cayera un 10%, la tendencia seguiría siendo positiva igualmente", apunta Joan Cabrero, analista de Bolságora para Ecotrader.
El DBA ha avanzado nada menos que un 43% desde sus mínimos de junio. Ha corrido tanto que nuestro consejo es mantener: Cabrero no ve de momento puertas de entrada adicionales. Habría que esperar posibles correcciones para evaluar esa posibilidad.
Esto es precisamente uno de los grandes handicaps que tiene actualmente el inversor que desee entrar en algunas materias primas blandas: los precios, igual que sucede en la mayoría de estos recursos, están disparados.
Así, según las previsiones del consenso de expertos en materias primas que recoge la agencia Bloomberg, la mayoría de agrícolas deberían corregir desde sus precios actuales para ajustarse a las estimaciones a cierre de junio y diciembre de 2011, y también de 2012. Es decir, que en algunos casos se han comido ya su recorrido a dos años.
Especialmente llamativo es el caso del azúcar, que tras pulverizar máximos de 30 años debería ceder casi un 50% (de los 28 dólares actuales hasta los 19) para alcanzar el nivel que supuestamente debería rondar el 30 de junio de este recién estrenado ejercicio.
Una de las pocas excepciones que hay en este momento es el arroz, que ha entrado en nuestro radar. Este cereal tiene margen de subida de sobra desde los 14 dólares que ronda actualmente hasta los 21,65 que el consenso de analistas prevé que alcance a cierre de junio de este ejercicio.
Dado que no existe de momento ningún fondo cotizado que invierta exclusivamente en arroz, dos opciones posibles son invertir a través de materias cotizadas (ETC) o de contratos por diferencias (CFD).
Los ETC funcionan de un modo parecido a los ETF, sólo que replican el comportamiento de índices y subíndices compuestos por futuros sobre materias primas, por lo que en esencia se puede decir que es como invertir en estos contratos.
El único ETC sobre arroz que hay disponible en Europa lo ofrece UBS y cotiza en el mercado suizo, en francos, pero también en dólares y euros.
Sin embargo, los contratos por diferencias son más fáciles de utilizar y comprender, y ofrecen una transparencia mayor a los inversores. Eso sí, a cambio de asumir que se trata de productos que utilizan el apalancamiento. Es decir, que siempre se compromete una cierta cantidad de dinero, mayor a la que aportamos como garantía, lo que hace que sólo sean aptos para inversores con un perfil de riesgo elevado.
En España hay dos plataformas que ofrecen CFD sobre este cereal: CMC Markets y X-Trade. Ambas solicitan una garantía del 3%.
La cantidad mínima a invertir en el caso de X-Trade es un contrato de compra de 100 libras de arroz, que ronda los 5.000 euros, por lo que el depósito sería de 160 euros.