Buscar
Alerta agresiva
Recoger beneficios en Línea Directa para financiar el stop y tras alcanzar la acción la zona de los 1,365 euros. Un retroceso del 50% de la vela diaria de hoy, esto es los 1,31 euros, sería del todo normal y lo que sugeriría esperar si alguien no compró esta mañana cuando mandé la alerta.

"El euro se cambiará a 1,15 dólares antes de finales de año"

José Luis de Haro
9:08 - 8/06/2010

John Lonski, economista jefe de mercados de capital de Moody's y Michael Woolfolk, estratega jefe de divisas de Bank of New York Mellon ofrecen sus perspectivas sobre el euro y su impacto en la economía internacional.

La moneda de la eurozona continúa su caída libre y sin red. La semana pasada tocaba de nuevo fondo al registrar su peor marca de los últimos cuatro años y acercarse peligrosamente a la paridad con el dólar. Muchos factores han influido en este derrumbe de la divisa, entre ellos el cisma de deuda soberana que ahoga a algunos países de la Unión Europea, entre ellos España o el presunto interés de los especuladores.

Aún así, cada vez más expertos no dudan en reconocer que si se dejase de lado este delicado contexto, el euro hubiera sufrido el mismo batacazo ya que su precio estaba sobrevalorado.

"Estamos seguros de que el valor del euro se establecerá alrededor de 1,15 dólares antes de que termine el año", asegura John Lonski, economista jefe mercados de capital de Moody´s. "El euro ha estado sobrevalorado frente al dólar durante mucho tiempo y esta es una de las principales razones por las que algunas economías europeas se han metido en problemas", añade.

Para Lonski es imprescindible que la divisa europea "se devalúe para adecuar la competencia dentro de la economías europeas", una postura que también apoya el economista Nouriel Roubini, quien no ha dudado en reconocer el lado positivo al declive del euro al afirmar que podría ayudar a España, Grecia y Portugal a recuperar su competitividad. De hecho, el profesor de la Universidad de Nueva York afirma que precisamente esta devaluación de la divisa es un factor que podría evitar la escisión de la UE.

Por su parte, Michael Woolfolk, estratega jefe de divisas de Bank of New York Mellon explica que "el dólar ha comenzado una recuperación cíclica a largo plazo". "En cuanto la Reserva Federal comience a subir los tipos de interés en los próximos uno o dos años, los diferenciales de crecimiento también empujarán a la moneda norteamericana que podría incluso llegar más allá de la paridad con el euro".

Desde que la crisis de deuda soberana tronase sobre la UE, con Grecia a la cabeza, mucho se ha hablado de la posible mano de los especuladores, algo que tanto Woolfolk como Lonski descartan. "El euro ha estado monstruosamente sobrevalorado. Creo que un precio de 1,4 o 1,3 dólares sigue siendo demasiado excesivo por lo que es poco acertado culpar a los especuladores a corto del caos que vive Europa en estos momentos", comenta el economista jefe de Moody´s.

Los bajistas, algo incontrolable

"Alemania prohibió parte de sus operaciones a corto pero eso no es más que una solución momentánea a un problema estructural mucho más profundo", añade Woolfolk quien deja claro que "las operaciones a corto en el sector de las divisas son muy comunes y sería imposible prohibir esto". Según su parecer, "los inversores no hacen más que expresar su puntos de vista y eso no se puede penalizar, especialmente cuando una moneda como el euro ha estado tan sobrevalorada".

Bajo estas circunstancias y si se suman los problemas presentados por Grecia, España, Portugal y ahora Hungría, el futuro a medio plazo es poco halagüeño. "Esta no es una crisis que se produce en un jardín variado, que normalmente podría solventarse con una respuesta múltiple como devaluar la moneda y reestructurar la deuda", incide Woolfolk. "A Europa todavía le queda mucho por sufrir hasta que se imponga la normativa necesaria, es decir, o se elige una sinergia fiscal entre todos los miembros de la UE o se establece un proceso por el cual un país miembro pueda abandonar la eurozona o ser forazdo a hacerlo?, dice.

En lo que se refiere a otras divisas, como el yuan, tanto Lonski como Woolfolk coinciden en afirmar que bajo ningún concepto Pekín se someterá a la tan aireada devaluación de su moneda. "La administración Obama se ha propuesto duplicar las exportaciones en los próximos cinco años y los países asiáticos se han convertido en el mejor cliente para EEUU, por delante de Europa, por lo que a la Casa Blanca no le interesa que el yuan comience a encarecerse", aserta el economista jefe de Moody´s. Al mismo tiempo Woolfolk añade que "debemos recordar que el Departamento del Tesoro ya retrasó en abril su informe sobre la manipulación de divisas y, de momento, los congresistas no han vuelto a manifestarse".

"La labor de Geithner con Pekín se limita a a guardar las formas y presionar de forma moderada sobre la revalorización de la moneda china, pero EEUU se está beneficiando enormemente del aumento de las exportaciones norteamericanas a China y no quiere poner en peligro ese factor clave para su recuperación", reconoce el estratega jefe de Moody´s.