La vivienda, por el momento, no da tregua. El precio de las casas de segunda mano a nivel nacional ha cerrado el mes de enero en 2.062 euros/m2, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Esto que deja un ascenso mensual del 0,5%, mientras que el repunte respecto a enero del año pasado es del 9%. Este es el incremento interanual más alto detectado desde diciembre de 2013, es decir, en los últimos nueve años.
"El precio de la vivienda vuelve a alcanzar cifras récord con la mayor aceleración de los últimos 17 años. Nunca habíamos detectado un incremento del precio tan abultado en un periodo tan corto de tiempo. Esta subida nos devuelve a niveles de 2006, previos a la burbuja inmobiliaria cuando el coste de la vivienda sufrió un gran calentamiento", explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.
En los últimos seis meses se han producido incrementos interanuales significativos (del 5,2% en agosto, del 6,3% en septiembre y del 7% en octubre, del 7,1% en noviembre y del 7,5% en diciembre), coincidiendo con el cambio de política monetaria de la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, tal y como señala la experta. "La demanda de compra ha resurgido y la sociedad vive un momento de 'comprar ahora o nunca' antes de que se endurezcan todavía más las hipotecas. Desde Fotocasa consideramos que estos aumentos son puntuales y temporales, que es cuestión de meses que el precio comience a moderarse y volver a la senda estable", comenta María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.
En cuatro comunidades autónomas la vivienda se ha encarecido a doble dígito
En todas las comunidades autónomas la vivienda en venta es más cara que hace un año, alcanzando incrementos de precio de doble dígito en cuatro de ellas. Se trata de Baleares (16,5%), Navarra (15,8%), Canarias (12,1%) y Comunidad Valenciana (10,4%). Le sigue Madrid que, con un alza de 9%, es la región con el precio de la vivienda de segunda mano más elevado del país, 3.418 euros/m2.
Por debajo de la media nacional, un 8,6% se han encarecido las viviendas en Andalucía respecto a enero del año pasado, mientras que en Extremadura, Cataluña, Región de Murcia y Castilla-La Mancha los ascensos han llegado al 6,4%, al 5,3%, al 4,8% y al 4,5%, respectivamente. Le siguen La Rioja con 3,6%, Asturias con 2,7%, Galicia con 2,5%, País Vasco con 1,8%, Aragón con 1,4%, Cantabria con 1,3% y Castilla y León con 1,%.
Por su parte, en el 94% de las 50 provincias analizadas por Fotocasa sube el precio interanual de la vivienda. A la cabeza Islas Baleares (16,5%), Alicante (15,9%) y Navarra (15,8%). Tan solo se registran tres descensos interanuales en Palencia (-6,3%), Zamora (2%) y Ourense (-0,9%).
Más caras en 43 capitales
La fotografía se traslada a las capitales de provincia, ya que en 43 de ellas las viviendas son más caras que hace un año. Los incrementos han superado el 10% en Santa Cruz de Tenerife (19,2%), Alicante (16,9%), Málaga (16,4%), Palma de Mallorca (15,8%), Badajoz (14,4%), Almería (12,%), Pamplona (11,5%) y Guadalajara (11,1%). Les siguen Cádiz, Madrid, Soria y Las Palmas, con alzas que superan el 8% respecto a enero de 2022. En el lado opuesto, el precio de la viviendas en Huesca se ha abaratado un 6,7%. Según los datos de Fotocasa, les siguen los descensos de Palencia (-5,7%), Teruel (-2,8%), Ourense (-0,8%), Toledo (-0,7%), Barcelona (-0,4%) y Zamora (-0,1%).
A cierre de enero, la capital más cara del país para comprar una vivienda de segunda mano es San Sebastián, con 5.643 euros/m2. Le sigue Barcelona, donde hay que desembolsar 4.299 euros/m2 para adquirir una casa. En Madrid, el precio se sitúa en 4.249 euros/m2, mientras que en Palma de Mallorca es de 3.612 euros/m2. Por otro lado, la capital de provincia más económica es Lleida capital con 1.265 euros/m2.