El euríbor a doce meses sigue escalando y se sitúa de media en octubre en el 2,629%, según los datos diarios que publica el Banco de España (BdE). La cifra supone que la referencia se encuentra en máximos de diciembre de 2008 y supone un incremento de 39 puntos básicos en comparación con el dato de septiembre, en el 2,233%.
En ese sentido, el euríbor ha continuado con su tendencia ascendente, lo que supone el encarecimiento de los costes de financiación para los hogares. El umbral mínimo al que se ha situado la referencia durante el mes ha sido el 2,363%, a principios de octubre. El máximo ha llegado al 2,778%, que se tocó el pasado viernes 21.
Pese al ascenso de octubre, el incremento intermensual está muy alejado del que se registró entre agosto (1,249%) y septiembre (2,233%), cuando el euríbor a doce meses firmó su mayor subida de la historia. Entonces, casi se duplicó de un mes a otro, al multiplicarse la referencia por 1,78 veces. Por eso, la evolución es más moderada hasta octubre, con ese alza de 39 puntos básicos.
Hace un año, en octubre de 2021, el euríbor a doce meses se situaba en terreno negativo y terminó el mes en el -0,477%. La referencia pasó a cotas positivas seis meses después, en abril de 2022, y desde entonces, ha seguido subiendo. Una de la principales consecuencias de este ascenso es el rápido incremento en las hipotecas a tipo variable. Tomando como referencia el mes pasado, el nivel alcanzado suponía un aumento de la cuota mensual de 200 euros y 2.400 euros anuales más al año para la modalidad variable y un préstamo de 150.000 euros.
La veloz evolución de la referencia tiene que ver con el endurecimiento de la política monetaria. La semana pasada, el Banco Central Europeo (BCE) duplicó el nivel al que se encontraban los tipos de interés, con un alza de 75 puntos básicos, llevando el tipo de refinanciación al 2%. Es la segunda subida consecutiva de dicha envergadura y la tercera consecutiva, esta última de medio punto. El organismo empezó a elevar el precio del dinero en julio.
Más presión para los recién hipotecados
Los ajustes del BCE suponen un encarecimiento "notable" de todas las hipotecas que se revisen en los últimos meses y, de media, las cuotas pueden subir un 30%, según apunta el comparador financiero HelpMyCash. En diciembre, la referencia se situará en torno al 3%, como indican los mismos cálculos.
El incremento de las hipotecas depende de varios factores y uno de ellos es la fecha en la que se ha firmado el préstamo. Al abonar las primeras cuotas, se pagan más intereses y se destina una menor parte al pago del principal. Por lo tanto, se va cubriendo la financiación bancaria y, en segundo lugar, el coste del inmueble.
"En general, cuanto menos tiempo haya pasado desde la firma del préstamo, más se encarecerán las mensualidades tras la revisión, pues debido al sistema francés de amortización (usado en España), la mayor parte de los intereses de una hipoteca se paga durante sus primeros años de vida", explica Miquel Riera, experto en hipotecas de HeplMyCash.