Vivienda - Inmobiliario

Las hipotecas siguen encareciéndose: el euríbor escala en octubre a máximos de 2008

  • La referencia a doce meses de octubre se sitúa en el 2,629%
  • Se trata de un incremento de 39 puntos básicos desde septiembre
  • Tras el último alza del BCE, las cuotas pueden subir un 30%
Foto: iStock.

El euríbor a doce meses sigue escalando y se sitúa de media en octubre en el 2,629%, según los datos diarios que publica el Banco de España (BdE). La cifra supone que la referencia se encuentra en máximos de diciembre de 2008 y supone un incremento de 39 puntos básicos en comparación con el dato de septiembre, en el 2,233%.

En ese sentido, el euríbor ha continuado con su tendencia ascendente, lo que supone el encarecimiento de los costes de financiación para los hogares. El umbral mínimo al que se ha situado la referencia durante el mes ha sido el 2,363%, a principios de octubre. El máximo ha llegado al 2,778%, que se tocó el pasado viernes 21.

Pese al ascenso de octubre, el incremento intermensual está muy alejado del que se registró entre agosto (1,249%) y septiembre (2,233%), cuando el euríbor a doce meses firmó su mayor subida de la historia. Entonces, casi se duplicó de un mes a otro, al multiplicarse la referencia por 1,78 veces. Por eso, la evolución es más moderada hasta octubre, con ese alza de 39 puntos básicos.

Hace un año, en octubre de 2021, el euríbor a doce meses se situaba en terreno negativo y terminó el mes en el -0,477%. La referencia pasó a cotas positivas seis meses después, en abril de 2022, y desde entonces, ha seguido subiendo. Una de la principales consecuencias de este ascenso es el rápido incremento en las hipotecas a tipo variable. Tomando como referencia el mes pasado, el nivel alcanzado suponía un aumento de la cuota mensual de 200 euros y 2.400 euros anuales más al año para la modalidad variable y un préstamo de 150.000 euros. 

La veloz evolución de la referencia tiene que ver con el endurecimiento de la política monetaria. La semana pasada, el Banco Central Europeo (BCE) duplicó el nivel al que se encontraban los tipos de interés, con un alza de 75 puntos básicos, llevando el tipo de refinanciación al 2%. Es la segunda subida consecutiva de dicha envergadura y la tercera consecutiva, esta última de medio punto. El organismo empezó a elevar el precio del dinero en julio. 

Más presión para los recién hipotecados

Los ajustes del BCE suponen un encarecimiento "notable" de todas las hipotecas que se revisen en los últimos meses y, de media, las cuotas pueden subir un 30%, según apunta el comparador financiero HelpMyCash. En diciembre, la referencia se situará en torno al 3%, como indican los mismos cálculos. 

El incremento de las hipotecas depende de varios factores y uno de ellos es la fecha en la que se ha firmado el préstamo. Al abonar las primeras cuotas, se pagan más intereses y se destina una menor parte al pago del principal. Por lo tanto, se va cubriendo la financiación bancaria y, en segundo lugar, el coste del inmueble. 

"En general, cuanto menos tiempo haya pasado desde la firma del préstamo, más se encarecerán las mensualidades tras la revisión, pues debido al sistema francés de amortización (usado en España), la mayor parte de los intereses de una hipoteca se paga durante sus primeros años de vida", explica Miquel Riera, experto en hipotecas de HeplMyCash.

comentariosicon-menu9WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 9

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Mas ruina para la economia y mas beneficios para la banca
A Favor
En Contra

Mas ruina para la economia y mas beneficios para la delincuencia bancaria

Puntuación 2
#1
ciudadano
A Favor
En Contra

haberlas cogido fijas como yo cuando las regalaban al 0,85% . ah vale q queriais ser aun mas avariciosos y beneficiaros del 0% de intereses de la variable. bueno pos ahora toca devolver esos beneficios de estar años sinpagar intereses. no?

Puntuación 11
#2
ljlaksdjflasd@yahoo.com
A Favor
En Contra

Si desde el principio hubieran estado al 15% o al 20% la vivienda no hubiera subido de precio. No es lo mismo pagar el 20% de intereses de piso de 36.000 euros, que el mismo piso al 0,1 % de intereses pero costando 340.000 euros.

Volver a lo antes poco a poco con precios de intereses subiendo va a ser un sangría.

Encima Occidente no crea industria, la crea Asia.

Aquí se vive de especular, préstamos, crédito, alquileres, turismo, etc.

Políticos que no tienen que dar explicaciones, endudamiento, etc.

La incompetencia de unos la pagan otros.

Puntuación 19
#3
Barrido
A Favor
En Contra

De nuevo un barrido para que los fondos buitres y delincuentes bancarios se hagan con una buena cartera de viviendas.

Puntuación 10
#4
El timo de la estampita
A Favor
En Contra

No queríais más Europa. Pues toma Europa. La UE se cimentó sobre el euro y la estabilidad de precios . Ese fue el banderín de enganche. Si la inflación se sigue desbocando, se puede venir abajo el chiringuito y entonces medidas a cara de perro, subida de tipos e hipotecas, más gente a la __ calle, bancos que ya no saben qué hacer con tanto piso. Así es el capitalismo: hay que maximizar el beneficio incluso a costa de la vida de la gente. En el fondo es como una de esas fiestas encerrona donde se mete a todos los que quepan y más en un antro sin aire y con los grifos cortados ,para que se mueran de calor y consuman lo que ni tienen. El capitalismo, al final, es el timo de la estampita.

Puntuación 1
#5
Tomás
A Favor
En Contra

La verdad es que con la subida de las cuotas de las hipotecas (que por supuesto va a continuar subiendo), los pagos por el coche último modelo (que nadie es propietario de su coche) y las subidas de la energia, gasolina, gas y electricidad, el panorama no es que pinta mal, es que no pinta nada. Ese es el problema la "nada", es decir que a este paso como falle el empleo nos vamos a quedar sin nada. Agenda 20/30 nada y muy feliz.

A disfrutar que queda poco.

Puntuación 6
#6
2030
A Favor
En Contra

No va a hacer falta esperar al 2030.....

Os "sus vais a enterar"

Pero bien enterados.

Puntuación 3
#7
Pepe
A Favor
En Contra

Punto arriba o punto abajo del euribor es lo de menos. El problema es el disparate de los precios, si yo quisiera comprarme hoy la que es mi casa no podría de ninguna manera. Hay un mandato constitucional que establece que los poderes públicos tomarán todas las medidas necesarias para evitar la especulación en materia de vivienda pero desde hace décadas se lo han pasado por el forro porque todos han trincado, políticos, partidos políticos, concejales funcionarios, etc etc

Puntuación 0
#8
Carmen
A Favor
En Contra

Esto es como lo de ZParo, pero versión Pinocho, o sea mucho peor que entonces.

Puntuación 4
#9