Transportes y Turismo

Patricia Cordovilla (CNMC): "Gracias a la liberación vemos incrementos importantes en el número de viajeros"

  • El número de pasajeros de alta velocidad se han incrementado en el último año un 50%

La liberación del transporte ferroviario en España ha supuesto un antes y un después en el mercado español gracias a la llegada de operadores como Ouigo o Iryo. De hecho, el balance después de algo más de dos años es muy positivo. Así lo cree al menos Patricia Cordovilla, directora de Transportes y Sector Postal de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), quien ha sido la encarga de clausurar la III Edición Foro Empresarial: La liberalización del transporte ferroviario organizada por elEconomista.es y que ha contado con el apoyo de IE, Acciona, CAF, Cobra, Herbert Smith Freehills, Indra y Thales.

"Entre el periodo 2015/2019 se comentó mucho que los viajeros en alta velocidad no crecían más de 5% anual y se esto se conseguía era gracias a la incorporación de líneas nuevas. La liberación ha supuesto un cambio estructural. Por primera vez vemos incrementos importantes que no se explican por líneas nuevas sino por la introducción de competencia", asegura Cordovilla.

Según datos proporcionados por la directiva, en el último trimestre el número de pasajeros de alta velocidad creció un 20% en comparación con el trimestre anterior y un 50% si se compara con el mismo periodo del año anterior y ya se han superado las cifras preCovid. Del total de viajeros, cerca del 68% pueden elegir entre dos operadores y más del 50% han podido elegir entre tres.

La incorporación de nuevos operadores ha supuesto también una reducción de los precios de los billetes. "La reducción de los precios es el principal motor de crecimiento, se ha registrado un decrecimiento de entre el 35 y el 45% lo que convierte al transporte ferroviario en una alternativa competitiva no solo con el avión, sino también con el vehículo particular y ese es un logro que enmarca el camino por donde tenemos que transitar: que el coche privado abandone la carretera", explica Cordovilla.

Para la representante de la CNMC estos son los principales hitos a celebrar, pero todavía queda mucho camino por recorrer. De hecho, está todavía pendiente la segunda fase por lo que se ha habilitado una consulta pública que estará disponible hasta el próximo 22 de diciembre sobre la fijación de costes y recargos. "Estamos en un momento crucial en el que todavía hay margen de maniobra para diseñar este proceso que desemboque en un mercado más competitivo. Y ahí tendemos la mano a Adif para participar y asesorarles en el proceso", matiza Cordovilla.

Además, la directora de Transportes y Sector Postal de la Comisión Nacional de la CNMC ha denunciado que Adif recibe aportaciones públicas inferiores en comparación con el resto de gestores europeos "cuando España es el país que tiene la red de alta velocidad más grande de Europa, lo que implica un esfuerzo inversor mayor".

Puede ver la jornada completa aquí:

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky