Transportes y Turismo

Competencia valida la subida de tasas de Aena para 2026

Maurici Lucena, presidente y consejero delegado de Aena. / Europa Press

Víctor de Elena

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a la parte regulada del aumento de tarifas aeroportuarias que aplicará Aena en 2026. En concreto, el organismo ha aprobado el incremento del Índice P, un parámetro técnico que mide la evolución de los costes eficientes de los servicios aeroportuarios, y que en este caso se traduce en un alza del 2,23% de cara al próximo año. El resto del ajuste, hasta el 6,5% que Aena trasladará finalmente a las aerolíneas y, por extensión, a los pasajeros, se debe al fin del marco de contención tarifaria impuesto por el Gobierno.

El índice P representa la evolución máxima permitida de las tarifas como consecuencia de cambios en los costes unitarios eficientes de los cinco servicios básicos prestados por Aena: operación aeroportuaria, seguridad, asistencia a personas con movilidad reducida (PMR), zonas de suministro de combustible y zonas de asistencia en tierra. Para su cálculo, Aena utiliza datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) ajustados con factores de eficiencia.

Según la resolución revelada este jueves, Competencia ha validado tanto los datos como la metodología empleada, y considera que el incremento del 2,23% se ajusta al marco regulatorio. La CNMC verifica que las variables empleadas —como los índices de precios, salarios y costes industriales—, así como las ponderaciones asignadas a cada bloque de servicio, se corresponden con lo estipulado en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA) vigente en el período 2022-2026.

Sin embargo, la subida final de las tarifas, que Aena ya ha trasladado a los operadores y a AESA en su propuesta tarifaria, será del 6,5%. Ese porcentaje, que equivale a un incremento medio de 0,81 euros por pasajero, incluye otros conceptos que la CNMC no valida, pero que Aena puede aplicar conforme a la normativa vigente.

El grueso del aumento se explica por la recuperación de costes diferidos que la compañía ha ido acumulando durante los años en los que la ley le obligaba a congelar o reducir las tarifas, como parte de las medidas de contención adoptadas tras la pandemia. Además, la compañía ha revisado la base de costes y las previsiones de tráfico para 2026, lo que le permite ajustar al alza el reparto de los costes unitarios entre pasajeros.

Entre 2021 y 2025, Aena estuvo obligada por esa ley a mantener sus tarifas por debajo del nivel que reflejaba el índice P, lo que le generó un desfase regulatorio que ahora comienza a corregirse. La normativa permite que a partir del ejercicio 2026 el gestor aeroportuario recupere progresivamente esos importes no aplicados, siempre dentro de los límites establecidos por el marco regulatorio.

El incremento del 6,5% llega en un momento de fuerte recuperación del tráfico aéreo en España, que en 2025 podría romper el récord de 309,3 millones de pasajeros en España el año pasado. Aena defiende que sus tarifas seguirán siendo de las más competitivas de Europa en términos relativos, especialmente en los aeropuertos con mayor tráfico.

No obstante, el alza ha sido criticada por algunas aerolíneas y asociaciones del sector, que alertan de un posible impacto sobre los precios de los billetes y sobre la competitividad de los destinos españoles. La entrada en vigor de las nuevas tarifas está prevista para marzo de 2026, tal como recoge el DORA, aunque antes deberá recibir el visto bueno de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).