Tinta china

Mª José Salgueiro, consejera de Cultura y Turismo de Castilla y León: "El turismo representa el 10,5% del PIB regional"

Tras la reciente entrada en vigor de la nueva Ley del Turismo de Castilla y León, el sector turístico cuenta con un nuevo marco de referencia. La consejera Mª José Salgueiro valora en esta entrevista la aportación de esta normativa y repasa algunos de los segmentos más representativos del turismo en la Comunidad castellanoleonesa.

Con un amplio consenso parlamentario acaba de ser aprobada la nueva Ley del Turismo de Castilla y León. ¿Nos podría decir a partir de cuando entrará en vigor y, de forma esquemática, cuáles son las líneas básicas de dicha Ley?

Sí, ha sido aprobada y ha entrado en vigor con el consenso total de las Cortes de Castilla y León. La Ley de Turismo es el texto legal esencial regulador del turismo en el territorio de la Comunidad de Castilla y León, con la finalidad de avanzar en un turismo sostenible, que alcance la mayor rentabilidad económica y social y que a la vez permita la protección de los recursos especialmente significativos por sus valores ambientales y culturales.

La Ley persigue tres objetivos fundamentales: la calidad de los servicios turísticos como estrategia de futuro y como base de la política turística autonómica, conseguir una adecuada coordinación con el resto de las Administraciones Públicas con competencia en materia de turismo y, en tercer lugar, potenciar Castilla y León como destino turístico. Esta Ley se adapta a la realidad del turismo en nuestro territorio y recoge una serie de principios y de herramientas que nos permitirá conseguir los objetivos citados.

Castilla y León es la región española líder en turismo rural. ¿Cómo está evolucionando este segmento del turismo en su Comunidad?

Los datos son claros respecto al liderazgo de Castilla y León en este sector en España, que recibe prácticamente la cuarta parte de los viajeros que utilizan este tipo de alojamientos rurales en el territorio nacional. Cuando se trata del turismo, y en concreto del turismo rural, se muestra un sector esencial en la vertebración territorial de Castilla y León, y una de las actividades económicas más importantes y con más futuro en el medio rural, que, además, genera una importante cantidad de empleo femenino en nuestros pueblos.

En turismo religioso, además de las celebraciones de Semana Santa y de los Caminos a Santiago, Castilla y León cuenta con un producto único y singular como son las Edades del Hombre. ¿Nos puede adelantar los nuevos planteamientos para la edición de 2011?

Este año tendrá lugar una nueva edición de las Edades del Hombre, cuyas sedes serán Medina del Campo y Medina de Rioseco, donde podremos contemplar el rico patrimonio artístico y cultural de la provincia de Valladolid. Pero el primer acontecimiento de la nueva etapa ha sido la apertura de lo que va a ser la exposición permanente de las Edades del Hombre que está instalada en el Monasterio de Santa María de Valbuena, la sede de la Fundación Las Edades del Hombre. Esta muestra ya puede visitarse.

La apuesta que están haciendo por el turismo idiomático es importante, ¿cómo está evolucionando?

Castilla y León es la única Comunidad Autónoma que cuenta con un Plan integral del Español aprobado de manera oficial, y además es la única que tiene suscrito un Convenio Marco con el Instituto Cervantes, la más importante referencia institucional a nivel nacional en la enseñanza de ELE. En dicho Plan están integrados todos los agentes, tanto públicos como privados, que en nuestra Comunidad dedican su esfuerzo a la promoción y difusión del español. En 2010 hemos pasado a 23 centros de enseñanza ELE acreditados por el IC, lo que nos convierte en términos tanto absolutos como relativos en la Comunidad Autónoma con mayor crecimiento en este sentido. Según el estudio de Turespaña publicado en 2008, Castilla y León ha pasado de 30.000 a 45.400 alumnos de ELE en apenas 3 años. Lo que supone un crecimiento del 51%. Según el estudio de Turismo Idiomático de la Dirección General de Turismo de la Junta de Castilla y León ese dato se elevaría a los 46.617 alumnos, con un total de 28.040 matrículas absolutas en toda la Comunidad. Una de los puntos fuertes en torno a la promoción del español en Castilla y León lo hemos tenido hace unas semanas con la participación de Castilla y León como invitada de honor en la FIL mejicana.

¿Qué representan el turismo gastronómico y el enoturismo en Castilla y León?

La Junta de Castilla y León ha apostado por el enoturismo y la gastronomía, y lo ha hecho desde la estrategia turística. El Plan Estratégico de Turismo de Castilla y León 2009-2013 contempla el turismo enológico y el turismo gastronómico como un producto ya desarrollado en nuestra Comunidad pero con un importante potencial de crecimiento, y se marca como una actuación en este campo el incentivar la certificación de Rutas del Vino. El día 14 de diciembre se ha certificado la Ruta del Vino Ribera de Duero, después de años trabajando para ello. Nos podemos felicitar todos por este logro y podemos decir que cumplimos un objetivo marcado por el Plan y seguimos avanzando en la creación y consolidación de este producto turístico.

¿Cuál es la repercusión del turismo en el PIB de Comunidad?

El turismo representa el 10,5 % de PIB regional, y, por tanto, es un sector estratégico para la economía de Castilla y León desde el punto de vista de la generación de empleo y riqueza.

Para terminar, ¿cómo esperan cerrar el año turístico?

Con optimismo y con ganas de seguir avanzando, trabajando por el turismo y ofreciendo Castilla y León al mundo como destino turístico de calidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky