Telecomunicaciones y tecnología

Ministros de Telecomunicaciones avanzan en el objetivo del "acceso universal"

Bangkok, 25 abr (EFECOM).- Los ministros de Telecomunicaciones del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) clausuraron hoy una reunión de tres días con la adopción de la Declaración de Bangkok, que recoge el compromiso del grupo a conseguir "acceso universal" de internet en 2010 y de banda ancha en 2015.

El director ejecutivo del secretariado del APEC, el diplomático peruano Juan Carlos Capuñay, indicó a Efe que se trata de "un documento muy importante que refleja la tendencia actual del APEC, acomodándose a las nuevas exigencias de este siglo, adecuando el uso de la tecnología a los objetivos del desarrollo de Asia Pacifico".

Capuñay destacó "el reordenamiento del aparato gubernamental y administrativo a través de una lucha contra el crimen y corrupción cibernético y a través del fomento de la transparencia".

El grupo de ministros se mostró satisfecho porque el objetivo establecido en Brunei en 2000, de triplicar el acceso a internet, se había cumplido.

La Declaración de Bangkok enfatiza en los desafíos de promover el "acceso universal" mediante el reajuste de los perfiles de mercado, la flexibilización de los marcos reguladores, la promoción de un sistema de telecomunicaciones de confianza y el reforzamiento de la seguridad cibernética, entre otras cosas.

Con este fin, se comprometen a mejorar el uso de las telecomunicaciones para modernizar los servicios públicos, aumentar la eficacia de los negocios, realzar la calidad de vida y ayudar otros asuntos globales tales como el cambio climático y la respuesta a los desastres naturales.

Otro de los compromisos adquiridos fue consolidar la colaboración con otros foros del APEC y otras organizaciones, particularmente en el desarrollo de la capacidad y de los recursos humanos.

"Creo que el APEC, como institución, ha salido fortalecida con este compromiso, esta declaración invoca a un mejor uso de la ciencia y la tecnología, invoca hacia el establecimiento de canales de comunicación mucho más abiertos entre el gobierno y el sector privado", dijo Capuñay.

"Y, en tercer lugar, invoca a que se continúen los trabajos con las instituciones financieras internacionales", concluyó Capuñay.

El APEC está integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.

Este año Perú ocupa la presidencia rotativa del bloque, que cuenta con una población conjunta de 2.700 millones de personas y cuyo comercio representa el 49 por ciento del volumen mundial.

El APEC tiene acordado crear una zona de libre comercio con los territorios de sus miembros más industrializados para el año 2010 y que el resto se incorpore para el 2020. EFECOM

fmg/zm/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky