Madrid, 21 abr (EFECOM).- Más de 1.680 entidades figuran en el listado provisional de operadores de telecomunicaciones potencialmente obligados a compartir la financiación del fondo servicio universal de telecomunicaciones de alguno o todos años 2003, 2004 y 2005 que supone un total de 284,34 millones de euros.
En el mes de noviembre la CMT anunció que abriría el Fondo Nacional del Servicio Universal que supone que el coste de que las telecomunicaciones lleguen a todos los ciudadanos, y que hasta ahora recaía en Telefónica, será compartido por todos los operadores de redes y servicios de comunicaciones electrónicas.
Entonces determinó que para el año 2003 el coste se había elevado a 120,38 millones de euros; para el 2004 en 83,85, y para el 2005 en 80,12 millones de euros.
En febrero de este año se publicó la resolución por las que las entidades inscritas como operadoras tenía que declarar, bajo juramente, los ingresos obtenidos en los citados años a efectos de su participación en el servicio universal.
En el formulario se incluye la declaración de los ingresos de explotación y separados por servicios minoristas y mayoristas, así como pagos de interconexión desglosados por telecomunicaciones fijas y móviles.
Los operadores tenían un plazo de dos meses para presentar su declaración y ahora la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones está analizando las declaraciones con la perspectiva de que el próximo año esté constituido el fondo.
En la lista provisional de los operadores potencialmente obligados a financiar este servicio figuran 1.103 en el año 2003, 1.333 en el año 2004 y un total de 1.682 en el año 2005.
Con la declaración que han presentado se determinará quienes estaban realizando la actividad de telecomunicaciones en esos años y su contribución al fondo común, y que empresas estaban inscritas pero sin actividad.
Entre los operadores registrados en 2005, figuran junto a las tradicionales empresas de telecomunicaciones, alrededor de cien ayuntamientos, asociaciones de cable, además de numerosas empresas del sector servicios como eléctricas o de gas, de infraestructuras ferroviarias o de autopistas, entidades financieras, parques tecnológicos o de Internet como Yahoo. EFECOM
aigb/pam