
Pedro Mier, presidente de Ametic, aseguró que a finales del año pasado abandonaron la asociación 70 empresas, tras el movimiento liderado por Telefónica y el efecto arrastre que generó entre sus proveedores. No obstante, Mier mostró su confianza en que "regresen muchas de las empresas", tal y como ya adelantó a elEconomista.es.
En la fuga de empresas de patronal acompañaron a Telefónica otros grandes operadores como Orange, Vodafone, MásMóvil, Euskaltel, proveedores de infraestructuras como Ericsson, IBM y firmas de servicios profesionales como Accenture e IBM, entre otras.
Sobre el impacto que esa fuga de socios ocasionará sobre las cuentas de la patronal, su presidente ha recalcado que la referida salida de socios supone un menoscabo del 25% de los ingresos. Pese a ello, Mier ha apuntado que la situación patrimonial de Ametic "es muy sólida, con un presupuesto recurrente que será positivo sin contar con las reincorporaciones o nuevas incorporaciones" que espera la asociación.
Sobre el coste laboral de la salida de las citadas empresas, Mier ha explicado que "alguien tendrá que apuntarse los daños colaterales y apuntárselo a sus responsabilidades", una vez que Ametic ha eliminado la parte de servicio a los operadores, además de acometer la simplificación la estructura. Esa situación ha obligado a la patronal a suprimir un tercio de su plantilla (12 puestos de un total de 33 profesionales), lo que ha conllevado "la externalización de la administración -como ya hacen otras asociaciones- y la supresión de ciertas estructuras, entre ellas el grupo dedicado a dar servicios a la gestión con los ayuntamientos y otros servicios".
Mier ha justificado la ausencia de los operadores de telecomunicaciones en la patronal tecnológica debido a los particulares intereses en materia de regulación y frecuencias de este tipo de compañías. En su opinión, esa situación es la misma que se reproduce en Europa, donde destaca una gran asociación tecnológica -Digital Europe-, que convive junto con las organizaciones de las 'telecos', como Etno o Berec. "Me parece mucho más sano y constructivo que cada parte defienda sus intereses", indicó Mier, al mismo tiempo que se mostró partidario de "buscar acuerdos comunes con las 'telecos' a través de, por ejemplo, una confederación".
A preguntas de los periodistas, Mier aseguró que el curso de la UIMP que tradicionalmente se celebra la primera semana de septiembre en Santander tendrá continuidad este año con la vocación de ser el mejor de la historia. Entre los cambios proyectados sobresale el nuevo título de las jornadas que será Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones, con una inversión en el nombre respecto a las ediciones anteriores.