Tecnología

Los operadores europeos de telefonía fija ya son libres para decidir sus precios

  • Bruselas elimina burocracias en un negocio abierto a la competencia
La comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes. Foto: Archivo

El nivel de competitividad es óptimo en Europa en materia de telefonía fija, por lo que ya no hace falta regular ese asunto. De esa forma, los operadores europeos de telecomunicaciones disponen desde ayer de plena libertad para establecer los precios que consideren convenientes para sus servicios minoristas de telefonía fija.

Esa situación no era posible hasta el momento, ya que los estados miembros establecían ciertos límites para impedir que los antiguos monopolios pudieran desvirtuar el mercado a su favor.

Con esta decisión, aprobada ayer por la Comisión Europea, Neelie Kroes logra uno de sus grandes empeños personales desde que dirige la Comisión de Agencia Digital. "Me complace anunciar esta reducción de la burocracia en el sector de las telecomunicaciones, que es el resultado de una mayor competencia en dichos mercados y nos acerca un poco más a un verdadero Continente Conectado", indicó.

Según informó ayer la Comisión Europea, el ejecutivo comunitario decidió que existen dos mercados de telecomunicaciones "que deberían dejar de estar sujetos a regulación en Europa, y que se deberían redefinir otros dos de acuerdo con la evolución tecnológica y del mercado. Se trata del mercado minorista de acceso a la red telefónica fija y el mercado mayorista de originación de llamadas en redes fijas".

La CE también informó ayer de que redefinirá dos mercados de banda ancha con el objetivo de fomentar las inversiones y reducir la burocracia. "Se pretende limitar la carga de reglamentación a lo estrictamente necesario para obtener una inversión y un acceso de banda ancha competitivos", explican la Comisión.

Los motivos que han animado al Ejecutivo comunitario a liberalizar los mercados de telecomunicaciones fijas responden a la popularización de soluciones alternativas, como los servicios de voz por Internet (VoIP) o la telefonía móvil. También los operadores OTT (over the top), como WhatsApp o Skype también han influido la disminución de llamadas desde las redes fijas y la desregulación del sector.

"Por otra parte,  los consumidores que siguen empleando las redes de telefonía fija ya pueden adquirir el acceso a través de diversas plataformas, como son las redes de telefonía tradicionales, las redes de cable o fibra óptica, así como mediante operadores alternativos que ofrecen servicios de voz y banda ancha mediante bucles locales desagregados, lo que ha servido para aumentar la competencia". A grandes rasgos, la desregulación de la telefonía fija acabará con las actuales asimetrías e imposiciones tarifarias que sufren los grandes operadores europeos.

Dos reacciones opuestas

La decisión de Bruselas tendrá dos lecturas antagónicas. Mientras que los grandes operadores de red aplauden la medida, las compañías más modestas lamentarán el previsible recorte que sufrirán en los márgenes, con el consiguiente impacto en los precios finales.

Las grandes telecos europeas, como Telefónica, Orange o Deutsche Telekom, podrán fijar sus tarifas sin interferencias del regulador. Esa desregulación de la telefonía fija les permitirá impulsar la inversión en redes de banda ancha. La medida también representa un mensaje positivo de la Comisión hacia los grandes operadores, conscientes de la gran distancia que actualmente sufren respecto a sus iguales de los Estados Unidos o Asia.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky