Internet

Los españoles aún navegan por 'banda estrecha' 41 millones de minutos al año

España es un lugar de contrastres. Por un lado, es el país con más suscriptores de fibra óptica de Europa, con usuarios que en breve disfrutarán en sus hogares de velocidades de conexión de 300 megabytes con Movistar y Vodafone.

Pero, al mismo tiempo, España registra cerca de un millar de suscriptores de la denominada banda estrecha, es decir, abonados que todavía se conectan a la Red por medio del humilde par de cobre, a través de los accesos conmutados del siglo pasado, con velocidades de conexión de 56 kbps.

Dicho de otra forma, los usuarios que cuentan con conexiones de 300 megas pueden descargarse un fichero a una velocidad 5.500 veces más rápido que los de banda estrecha. Una canción que tarda medio segundo en descargarse en una línea de 100 Mb, tardaría más de 12 minutos en otra de 56 kbps.

Ninguno de estos últimos mohicanos dieron el salto al ADSL y, ni mucho menos se interesaron por al cable o la fibra. Según se desprende de los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), España contabilizó en el año pasado más de 41,57 millones de minutos dedicados a navegar por Internet por medio de las conexiones básicas de telefonía. Ese volumen representa el 0,08% de todo el tráfico de telefonía fija.

Vacío estadístico

Pese a que no existen datos estadísticos actualizados sobre el número de líneas de Red Telefónica Conmutada (RTC), fuentes del sector estiman que podría rondar el millar de conexiones. Obviamente, estos usuarios no pueden conversar por teléfono fijo al mismo tiempo que navegan, como ocurría en los albures de Internet, justo antes de la popularización del ADSL.

Por todo lo anterior, técnicamente, los operadores de telecomunicaciones aún no pueden jubilar el término banda ancha como antítesis de la denominada banda estrecha, pese a que el uso de esta última es absolutamente residual. Los más viejos del lugar recordarán que la conexión por banda estrecha se realiza a través de un móden telefónico, que convierte la señal telefónica en información digital, comprensible para los ordenadores.

Hay que remontarse al año 2012 para contar con datos estadísticos oficiales sobre la tecnología RTC en España. Entonces, según la desaparecida CMT, el gasto anual por cada línea alcanzó los 38 euros, lo que arroja un gasto medio por hogar de poco más de tres euros al mes. En ese mismo año, ese negocio representó para Telefónica un ingreso de 1,61 millones de euros.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

KK
A Favor
En Contra

De nada te sirve contratar 300 megas si no hay red de fibra. Yo pago por un servicio ADSL de 20 Megas de los que tan solo me llegan 9 reales. A telefónica no le interesa invertir en pueblos y a las demás compañías les interesa alquilar a telefonica.

Una mier.da muy grande oiga.

Puntuación 13
#1
Siempre le toca a la misma
A Favor
En Contra

A tiempo están uni2, Tele2, Ya. com, Más móvil., Ocean Network y otras muchas, ah no que estas no invierten solo alquilan para darle más motivos a la CNMC de que tiene que cambiar las normativas.

Puntuación 7
#2
cliente
A Favor
En Contra

Es que timofónica vende humo.

Tengo casa en las Arribes del Duero y allí te cobra la teleco lo mismo que en Madrid, pero te da un servicio tercermundista.

Allí no funciona el 3G ni el 2G ni nada que se le parezca, los móviles están sin cobertura casa todo el día e intentan venderte TV por cable en una zona sin cobertura.

Hasta cuando timofónica nos tendrá castigados

Puntuación 11
#3
A Favor
En Contra

Tambien estan las otras pideselo a ellas, te quedan mas puertas a las que llamar cliente.

Puntuación 0
#4
Usuario validado en elEconomista.es
Fabozugaide
A Favor
En Contra

Sin la fibra no sirve de nada, yo llevo un rato con el internet lentísimo, y ni una compañia puede ofrecerme mas velocidad.

Puntuación 0
#5
Hoy no lo dejamos para mañana.
A Favor
En Contra

Esperar que los de Pepephone invierten en las zonas rurales, en los extrarradios, en las aldeas pero hoy no mañaaaaana.

Puntuación 0
#6