- 01/03/2021, 19:55
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha defendido este jueves en el Congreso de los Diputados consolidar la figura de los ERTE después de la pandemia como alternativa al despido y como vehículo para mejorar la formación de los trabajadores.
El Ministerio de Trabajo dará un máximo de tres meses a las plataformas como Glovo, Deliveroo, Stuart o Uber Eats para convertir en asalariados a los riders una vez se apruebe el Real Decreto Ley contra la huida del derecho del trabajo a través de las plataformas digitales de reparto que última el departamento de Yolanda Díaz. Aunque no hay fecha para que la normativa vea la luz, el Ministerio tiene previsto darle salida cuánto antes, independientemente de que logre o no el apoyo de los agentes sociales, con los que sigue negociando cuestiones técnicas, por lo que el texto podría cambiar, aclaran desde Trabajo.
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha recurrido ante el Tribunal Supremo el procedimiento de negociación de los planes de igualdad en las empresas cuando en ellas no exista representación legal de los trabajadores.
La portavoz de Unidas Podemos en la Comisión de Trabajo, Isabel Franco, confirmaba en sede parlamentaria, durante la última comparecencia del ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, lo que ya era un secreto a voces en los círculos políticos y empresariales, la connivencia de Podemos con los sindicatos mayoritarios para promover una campaña de movilizaciones contra el equipo económico del presidente Pedro Sánchez.
El Gobierno afrontará los cambios en la reforma laboral aunque no se llegue a un acuerdo con la patronal. La puerta la abrió ayer la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, al matizar que el diálogo social "es un proceso, no un resultado" y que el Ejecutivo llevará a cabo las medidas que considere apropiadas aun sin consenso.
El pronóstico inicial del Gobierno en general y del Ministerio del Trabajo en particular se está viendo desvirtuado por la persistente virulencia del impacto de la pandemia en España. Así lo ha admitido este viernes la ministra Yolanda Díaz al reconocer que los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) no serán suficientes para los sectores más afectados por la crisis sanitaria.
El hartazgo de los funcionarios del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha llegado al límite. La posibilidad de que 2021 mantenga el caos vivido en 2020, ante la avalancha de solicitudes de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte), ha llevado a los funcionarios a anunciar una huelga en marzo para exigir más medios para gestionar el alto volumen de tramitaciones con el que conviven desde hace casi un año.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha trasladado a la Inspección su intención de reforzar normativamente su actuación para controlar las irregularidades en materia salarial y en los despidos colectivos. Unos cambios que se ampararán dentro del Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para 2021-2023 actualmente en elaboración.
La evolución de la economía española durante los próximos meses dependerá de la distribución de la vacuna y de las ayudas europeas y ni una ni otra cosa van bien. Pese a que se han administrado el 80 por ciento de las vacunas recibidas, el ritmo necesitaría duplicarse para poder cumplir con el calendario y alcanzar la inmunidad de rebaño en verano, como prevé el ministro de Sanidad, Salvador Illa.
El Ministerio de Trabajo ha entregado a patronal y sindicatos una última propuesta para la ley de plataformas digitales o ley de 'riders' con la que esperan dejar zanjado el asunto de los falsos autónomos en la próxima reunión que se celebre.
Una de las 17 reformas de ámbito laboral (como ya avanzó Nadia Calviño) que La Moncloa ha remitido a Bruselas se centra en la modificación del actual Erte (Expediente de Regulación Temporal de Empleo). En el resumen que entregó ayer el Gobierno a los agentes sociales se apunta la creación de un Fondo tripartito (Estado, empresas y trabajadores) para financiar las prestaciones y la compensación de las cotizaciones de los trabajadores en Erte. Ésta y la reforma de pensiones son las dos únicas que faltaban por remitir a Bruselas.
El Gobierno cerró ayer la prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (Erte) hasta el 31 de mayo tras sellar un acuerdo con los agentes sociales por el que se mantiene el esquema de exoneraciones y de prestaciones pero que agiliza los trámites administrativos y con pequeños cambios en los sectores.
El Gobierno y los agentes sociales han acordado este martes prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) hasta el próximo 31 de mayo con arreglo a la última propuesta realizada por el Ejecutivo, que contempla la prórroga de todos los ERTE sin necesidad de nuevas autorizaciones administrativas. Así lo han anunciado en una rueda de prensa la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá.
Las negociaciones para prorrogar los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) al menos hasta el 31 de mayo entran en una semana clave. El Gobierno quiere evitar que, como en otras ocasiones, el acuerdo se produzca 'in extremis' y ha puesto sobre la mesa una nueva propuesta con la que espera lograr el sí de las partes.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sigue sin ceder a la petición de la CEOE de flexibilizar la cláusula de salvaguarda que prohíbe despedir durante seis meses después de que se haya cerrado el Erte. Este jueves se saldó sin acuerdo la segunda reunión de la mesa que negocia la prórroga de los actuales Ertes.
El protagonismo de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, ha cobrado especial importancia desde el primer día que llegó al Ejecutivo dada la relevancia política de medidas como la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros al mes, o el papel que está teniendo la prórroga de los Ertes durante la pandemia, en el marco del diálogo social.
Gobierno y agentes sociales vuelven a reunirse este jueves a las 16.30 horas para intentar cerrar un acuerdo que prorrogue los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) al menos hasta el 31 de mayo, después de que el encuentro del pasado lunes finalizase con avances pero sin acuerdo.
Trabajo confía en cerrar de modo inminente (este mismo viernes) el acuerdo con los agentes sociales para la nueva prórroga de los Ertes vinculados a la crisis del Covid. Con la negociación tan avanzada, resulta ya posible detectar las importaciones limitaciones que condicionarán el pacto.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha asegurado este miércoles que la nueva prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) que debate con los agentes sociales mantendrá el actual esquema de protección a empresas y trabajadores así como la prohibición de despedir.
A priori, la negociación para la prórroga de los actuales Ertes, que a finales de año beneficiaban a algo más de 750.000 trabajadores, no se prevé complicada. El 31 de enero se termina su vigencia y la voluntad del Gobierno es ampliar el actual modelo, con pequeños retoques, hasta el 31 de mayo.
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, se ha reunido este lunes con los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo y de UGT, Pepe Álvarez y los presidentes de la CEOE, Antonio Garamendi, y de Cepyme, Gerardo Cuerva.
Afirma que la previsión central del Gobierno de un crecimiento del 7% para este año se mantiene MADRID, 11 (EUROPA PRESS)
Gobierno y agentes sociales volverán a reunirse este lunes, a partir de las 17:30 horas, para negociar la prórroga de los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte), encuentro en el que podrían cerrar un acuerdo para prorrogar esta herramienta al menos hasta el 31 de mayo.
El Gobierno ha propuesto este viernes a sindicatos y empresarios prorrogar hasta el 31 de mayo los expedientes de regulación temporal de empleo (Erte) a los que, con datos a cierre de diciembre de 2020, están acogidas más de 755.610 personas.
El total descrédito en el que ha caído Jordi Pujol, y toda su familia, parece que no tiene ningún efecto entre los máximos responsables del Liceo de Barcelona. Según se comenta, el mes pasado Pujol acudió a una de las representaciones de La Traviata en el prestigioso teatro. Dicen que en la puerta le esperaron los más destacados miembros del Patronato del Liceo y que, incluso, acompañaron a Pujol a sus asientos. Lo agasajaron así poniendo en marcha un protocolo que debería reservarse únicamente para las autoridades. Además, dicen que no dudaron en ceder a Pujol las localidades situadas en el palco de uso exclusivo de la Generalitat. Se comenta que las libertades que se tomaron los responsables del Liceo, a la hora de rendir pleitesía al exmolt honorable, han sentado mal incluso en el Gobierno central. Es comprensible ese malestar. El Patronato no solo representa a la Generalitat y al Ayuntamiento de Barcelona. También está presente el Ministerio de Cultura, una institución en la que no habrá hecho gracia este homenaje a Pujol, comentan en círculos políticos catalanes.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha opuesto a la propuesta que baraja el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de ampliar de 25 a 35 años de la cotización para calcular las pensiones, según ha apuntado en una entrevista a Huffington Post.