ENTREVISTA
- 26/11/2021, 12:00
26/11/2021, 12:00
Fri, 26 Nov 2021 12:00:00 +0100
Existe una preocupante y persistente ausencia de mujeres empleadas en los campos de la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos. Según el Foro Económico Mundial, las mujeres representan solo aproximadamente el 26% de los trabajadores en roles de datos e inteligencia artificial a nivel mundial. Este problema comienza cuando, desde una edad temprana, las niñas pueden sentirse desanimadas de seguir asignaturas STEM. En muchos casos, esa falta de motivación por decantarse por carreras especializadas hacia los campos tecnológicos y científicos, tiene que ver con la imagen que se da sobre las mismas a través de los medios. Un ejemplo de ello es la ciencia de datos, la cual tiene un problema de imagen. Las empresas buscan cada vez más contratar a los mejores y más brillantes en este campo, pero para muchos jóvenes talentosos, no es una opción profesional atractiva. Existe una percepción generalizada entre los estudiantes de STEM de que la ciencia de datos, el campo de rápido crecimiento detrás de la IA y la revolución de los macrodatos, carece de propósito y promueve una cultura de trabajo calificada como "nerd". Estas percepciones, algunas de las cuales, lamentablemente, reflejan el estado de la ciencia de datos en muchas empresas, tienen un impacto desproporcionado en las opciones profesionales de las estudiantes. La consecuencia es una falta de diversidad: tan solo el 15% de los científicos de datos de hoy son mujeres. Para contrarrestar esa imagen preconcebida y como muestra de que la ciencia de datos sí puede ser una opción profesional para los y las jóvenes, hemos contado con Natalia Gavaldá, profesora experta en Ciencia de Datos en Openwebinars.