- 13/01/2021, 18:36
Le Figaro (Francia)
Le Figaro (Francia)
Dentro del tsunami de previsiones económicas para 2020 y 2021, hoy ha sido el turno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aunque las proyecciones son algo más optimistas que las anteriores (la economía se contraerá un 11,6%, la mayor contracción de la OCDE), el 'club de los países ricos' ve algunos riesgos importantes a corto plazo. Si la crisis económica derivada del covid se prolonga (la vacuna tiene la capacidad de proteger la salud de un día para otro, pero la economía es otra historia), hasta las empresas solventes podrían estar en riesgo de quiebra. Por ello, desde el organismo piden mantener una red de protección suficiente y eficiente que permita distinguir aquellas empresas que tengan un problema de liquidez (pero sean solventes o, al menos, viables), de las que sean insolventes, para sostener a las primeras y evitar daños mayores.
Una buena parte de las empresas de la zona euro corren peligro por la grave crisis económica que atraviesa el área monetaria. No obstante, las ayudas públicas, incluido el dinero 'gratis' inyectado por el Banco Central Europeo, han limitado hasta ahora los daños para el sector empresarial. Aún así, los malos datos que se esperan para este cuarto trimestre pueden desencadenar una oleada de quiebras si los gobiernos retiran las ayudas (avales, ayudas directas y crédito) de forma prematura.
Una buena parte de las empresas de la zona euro corren peligro por la grave crisis económica que atraviesa el área monetaria. No obstante, las ayudas públicas, incluido el dinero 'gratis' inyectado por el Banco Central Europeo, han limitado hasta ahora los daños para el sector empresarial. Aún así, los malos datos que se esperan para este cuarto trimestre pueden desencadenar una oleada de quiebras si los gobiernos retiran las ayudas (avales, ayudas directas y crédito) de forma prematura.
La empresa dedicada a la reestructuración e insolvencia de empresas, se integró a GRIP (Global Network of Restructuring and Insolvency Professionals), red mundial de firmas independientes dedicadas al tema.
La pandemia del coronavirus dejará a su paso una una ola de impagos en el sector privado en los próximos trimestres. La Unión Europea debate cómo afrontarla más allá de la barra libre de liquidez que está ofreciendo el BCE. Desde el supervisor bancario desde hace meses se defiende la idea de crear una red de bancos malos para gestionar el elevado volumen de préstamos dudosos que se viene encima. Pero Elke König, presidenta de la Junta Única de Resolución (JUR), organismo europeo encargado de liquidar bancos, se opone a la propuesta y plantea una intervención temprana de su organismo en los bancos con problemas.
El sector de la hostelería cree que el peor de los escenarios que barajaba al comienzo de la pandemia se va a cumplir. A las restricciones que han ido sufriendo como consecuencia de la pandemia, hay que sumar la puerta abierta de la que disponen las comunidades autónomas para limitar los horarios aún más, pasando de las doce de la noche a las once.
Un total de 67.500 empresas pertenecientes al pequeño y mediano comercio se han visto obligadas a cerrar sus puertas en los últimos meses. Y salvo que ocurre un milagro más propio de la Navidad, la previsión de la patronal es que al término de 2020 el 20% de los locales comerciales, unos 90.000, acaban quebrando.
¿Desempleo creciente?: confirmado. ¿Déficit público en aumento?: confirmado. ¿Quiebras empresariales?: confirmado. Hasta ahora la recesión de Covid-19, una de las peores de las que se tiene constancia, ha seguido el guión de una gran recesión económica en todos los aspectos. Excepto éste: un colapso financiero. Hasta ahora, los bancos parecen estar bien, así como los hedge funds, y los mercados de bonos y las gestoras de fondos. Incluso las aseguradoras exhiben cierto músculo.
El número de concursos de acreedores en septiembre se dispararon hasta 282, un 55% más que en el mismo mes de 2019, según la estadística mercantil del Colegio de Registradores de España.
El Bundesbank (banco central) prevé que aumenten las quiebras empresariales en Alemania en el curso de la pandemia del nuevo coronavirus, por lo que los bancos deben estar preparados para usar sus colchones de capital y a la vez seguir prestando a empresas y familias solventes. Pese a las medidas de liquidez aprobadas por el Gobierno, las empresas más débiles terminarán desapareciendo, puesto que ya tenían problemas graves antes de la crisis.
Al cierre de julio de 2020, la quiebra de Banco Ahorro Famsa por problemas contables y el efecto de la pandemia del covid-19 tuvieron un efecto negativo sobre los registros de empleos en los bancos que operan en México, al reducir 12,902 trabajadores respecto de marzo, antes de que iniciara la contingencia sanitaria, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Las consecuencias de la crisis del coronavirus han llegado al entorno empresarial a nivel mundial. Hemos escuchado a muchos de nuestros clientes sus métodos acerca de qué están haciendo para hacer frente a esta situación y todos destacan un elemento común: la importancia de la agilidad y la resistencia.
El Cirque du Soleil aceptó el jueves una oferta de recapitalización de sus acreedores, luego de que los prestamistas desestimaran un acuerdo anterior con accionistas como TPG Capital y Fosun International Ltd.
Desde principios de enero, más de 30 compañías estadounidenses con una deuda de más de 1.000 millones de dólares se han acogido a la Ley de bancarrota y es probable que ese número supere las 60 para fines de año por el aumento del endeudamiento tras el paso de la pandemia, según Edward Altman, creador de la fórmula Z-score que anticipa las quiebras corporativas y profesor emérito de la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York. Para el académico las bancarrotas solo acaban de empezar.
Antes de las quiebras vinieron las bonificaciones: 10 millones de dólares en JC Penney, 25 millones en Chesapeake Energy, 1.5 millones para Hertz Global Holdings.
En junio de este 2020, Grupo Aeroméxico transportó 243,000 pasajeros, lo que representó una disminución de 86.1% respecto al mismo periodo del año anterior y un incremento del 80.7% en comparación con mayo del 2020.
La filial brasileña de la aerolínea Latam, la mayor de América Latina, informó este jueves de que se acogerá a la ley de quiebras de Estados Unidos en un proceso voluntario de reorganización y reestructuración de deuda debido a la "prolongación" de la pandemia del coronavirus.
La empresa chilena Gran Vista Management Partners (GVMP) abrió una nueva división, Gran Vista Restructuring (GVR), dedicada a brindar una asesoría integral a las compañías con problemas de negocios y financieros a raíz de los efectos económicos del coronavirus.
Los pagos de intereses ya estaban agotando el resultado final en Cirque du Soleil Holdings LP antes de que la pandemia de covid-19 congelara sus ingresos, según un informe del monitor en su caso de protección por bancarrota.
A río revuelto, ganancia de pescadores. En el último año y medio, la sombra de un posible cambio de ciclo sobrevolaba la economía mundial tras años de bonanza. Sin embargo, la pandemia del coronavirus ha acelerado esta desaceleración y ha puesto en una complicada situación a un importante número de compañías en todo el mundo. Un escenario difícil de gestionar para los fondos de capital privado, que tradicionalmente invierten en compañías que acompañan su plan de negocio con un buen balance y buenas perspectivas de crecimiento. Ahora, la pandemia ha generado la tormenta perfecta para las gestoras especializadas en situaciones especiales, que ven una gran oportunidad para invertir y salvar de la quiebra a numerosas compañías de todo el mundo.
Durante las primeras semanas de la pandemia era solo un goteo. Compañías como la aerolínea de Alaska Ravn Air cayeron en bancarrota cuando los viajes se suspendieron y los mercados colapsaron. Pero las dificultades financieras provocadas por los cierres de las economías se profundizaron aún más, provocando lo que se ha convertido en una ola de insolvencias que arrasa las corporaciones estadounidenses.
En los resultados del primer trimestre del año los bancos del Ibex dispararon sus provisiones, incluyendo casi 3.800 millones específicamente por la crisis del Covid-19. De este modo, actualizaron sus previsiones de coste del riesgo (las provisiones para insolvencias divididas entre el crédito total), que oscilaron en una horquilla que va desde los 150-180 puntos básicos que estima BBVA para todo el año -el más precavido- a los 50-70 puntos básicos de Bankinter. De momento, seis grandes bancos europeos ya están en pérdidas.
La aerolínea colombiana Avianca se ha acogido de manera voluntaria al código de bancarrota de los Estados Unidos, en el tribunal de bancarrota del distrito sur de Nueva York, debido al impacto "imprevisible" de la pandemia de Covid-19, según informó en un comunicado.
El Código Civil de 1889 no incluyó previsión expresa sobre la posible revisión o resolución de los contrato por alteración sobrevenida de las circunstancias y no obstante la conocida doctrina canónica de la llamada "cláusula rebus sic stantibus".
El Consejo de Ministros aprobó ayer la propuesta de los Ministerios de Justicia y de Asuntos Económicos y Transformación Digital, del Real Decreto Legislativo por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal.
J.Crew se ha convertido en la primera gran cadena minorista en morder el polvo y acceder al la protección que ofrece el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense, modalidad que permite a las compañías suspender pagos y reestructurar su deuda mientras permanecen operativas. "A lo largo de este proceso, continuaremos brindando a nuestros clientes la mercancía y el servicio que esperan de nosotros, señalaba a comienzos de esta semana su consejero delegado, Jan Singer.
La ayuda está en camino, pero sólo se salvará aquél que quiera agarrarse al salvavidas; ¿por qué lo digo? Porque parece que algunos persiguen otros fines que no son los necesarios en estos momentos. Es triste, pero sí, hablo de necesidad.
En un año en el que el barril de crudo ha perdido un 80% de su precio en EEUU y un 70% en Europa, las acciones de las petroleras están sufriendo gravemente las consecuencias. Los impagos, como el que se ha confirmado esta semana para la petrolera de Texas, Diamond Offshore Drilling, son ahora una amenaza para el sector y sólo entre las 80 productoras de petróleo estadounidenses cotizadas la deuda que acumulan supera los 180.000 millones de euros a cierre de 2019.
"Muchas aerolíneas españolas están virtualmente quebradas. La pandemia les pilló con poca caja, no generan ingresos desde hace más de un mes y tienen problemas para conseguir créditos, tanto a través del ICO como directamente", alertan fuentes del sector en conversaciones con este diario.