Seguros
- 29/09/2021, 17:30
Los Millennials, entre 25 y 40 años, son un grupo a menudo incomprendido, que ha pasado por un periodo de una gran transformación.
Los Millennials, entre 25 y 40 años, son un grupo a menudo incomprendido, que ha pasado por un periodo de una gran transformación.
"No lo he oído", "lo tenía en silencio" o "tenía poca cobertura" son las tres principales excusas de los millennials para no coger una llamada. A esta generación de jóvenes las llamadas les parecen una especie de ofensa, y por eso las evitan, convirtiéndose en lo que muchos consideran como la generación muda. "Los millennials y la generación Z han integrado la comunicación mediante plataformas asíncronas, en las que no es necesario que coincidan en el tiempo los dos interlocutores, y les resulta más fácil, cómodo y menos intrusivo", afirma Enric Soler, profesor colaborador de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
En el top 10 de los principales valores escogidos por los millennials para invertir su dinero durante la crisis de Covid-19 se pueden encontrar desde fabricantes de coches eléctricos y aerolíneas hasta empresas sanitarias, según un estudio de DailyFX, el sitio web de noticias financieras. A continuación, un breve análisis de las acciones más atractivas para esta generación:
Los mercados brillarán dentro de dos décadas y todo será gracias a la demografía. Así lo cree el analista de Fundstrat Tom Lee, quien en un informe lanzado a finales de la semana pasada estima que el índice S&P 500 habrá experimentado una subida de más del 350% desde sus niveles actuales en 2038, año en el que fija el pico de la Generación Millennial o Y (nacidos entre 1981 y 1996).
España es un país de propietarios, al menos hasta ahora, pero ¿seguirá siendo así dentro de una década? Los expertos del sector consideran que el alquiler irá ganando adeptos a lo largo de los próximos años, algunos porque elegirán esa forma de vida, otros porque no tendrán más remedio que hacerlo ante la imposibilidad de acceder a la financiación necesaria para poder convertirse en propietarios.
El Foro de la Inversión de elEconomista ha acogido un nuevo encuentro entre Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank en España, y Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista, en el que ambos especialistas han analizado cómo invierten los millennials, es decir, los nacidos entre inicios de los años 80 y finales de los 90.
El Anuario de Rendimientos de Inversión Global de Credit Suisse pinta un panorama mucho más arduo para la Generación Z en lo que a su capacidad de ganar dinero en su exposición al mercado se refiere. De hecho, según indica el documento, está previsto que estos jóvenes ganen un tercio menos que generaciones anteriores a través de sus inversiones en acciones y bonos.
La protagonista económica de 2021 está siendo no tanto la inflación como la expectativa de que se dispare, sobre todo en EEUU. Pese a que los últimos indicadores no muestran unos niveles extraordinarios, el debate sobre cuánto subirá está instalado en los mercados y todos los ojos están pendientes de una Reserva Federal que la ha colocado en el centro de su marco de políticas.
Con el objetivo de identificar las preferencias de los turistas en sus próximas experiencias turísticas, ANATO realizó su primera encuesta del año dirigida a viajeros, la cual contó con la colaboración de 1.723 personas distribuidas así: Centennials y Millennials (menores a 34 años) 28%, Generación X (entre 35 y 49 años) 32%, Boomers (entre 50 y 64 años) 29% y Generación Mayor (mayores a 65 años) 12%.
Canarias ha previsto destinar hasta 500.000 euros para convertirse en destino base para Europa de remote workers o nómadas digitales, segmento de clientes cuyo salario medio es entre 60.000 y 80.000 dólares al año, y el gasto en destino es amplio, y estancias pueden ser de hasta tres meses. Este febrero Coalición Canaria (CC) ha dado un dato del desempleo juvenil en Tenerife ya es del 70%.
Cuando en España a veces se tiene a los foros y chats de Internet como algo propio de los primeros 2000, en EEUU se han convertido en una plataforma desde la que zarandear Wall Street. Es el caso del agregador de contenidos Reddit y su subforo Wall Street Bets (apuestas de Wall Street), repleto de usuarios que le están ganando el pulso a importantes inversores.
A pesar del impacto de la recesión inducida por la pandemia el año pasado, los millennials en Estados Unidos han logrado duplicar sus activos en los últimos cuatro años hasta superar por primera vez los 10 billones de dólares, según los datos actualizados de la Reserva Federal y su seguimiento de la riqueza de los estadounidenses hasta el tercer trimestre de 2020.
Los datos actualizados dados a conocer por la Reserva Federal reflejan cómo la pandemia continúa aumentando la brecha generacional en Estados Unidos. Según el banco central, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, más conocidos como Millennials, controlan solo el 5,1% de la riqueza en el país a pesar de que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral, con alrededor de 72 millones de personas.
En muchas ocasiones, los cambios políticos y normativos surgen a raíz de nuevas realidades sociales y económicas. Se acaba de tramitar la Ley del Teletrabajo en España, que responde a una transformación social y empresarial ya en ciernes, aunque acelerada por la pandemia.
Optimismo moderado entre los menores de 42 años sobre la posibilidad de percibir una pensión pública. El 47% de los españoles nacidos entre 1978 y 1999, los considerados 'millennials', no confía en llegar a cobrar una pensión pública en su jubilación mientras que el 485 tampoco se ha parado a pensar a qué edad querría jubilarse.
La pandemia del coronavirus ha acelerado un importante cambio cultural y económico en Estados Unidos, obligando a millones de jóvenes adultos a regresar a casa de sus padres. La proporción de jóvenes de entre 18 y 29 años, donde se incluyen a la Generación Z y los Millennials más tardíos, que se han visto obligados a volver al núcleo familiar alcanzó el 52% el pasado verano, el mayor nivel desde la Gran Depresión, según datos del Pew Research Center.
Los datos actualizados dados a conocer por la Reserva Federal reflejan como la pandemia continúa aumentando la brecha generacional en Estados Unidos. Según el banco central, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, más conocidos como millennials, controlan solo el 4.6% de la riqueza en el país a pesar de que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral, con alrededor de 72 millones de personas.
Los datos actualizados dados a conocer por la Reserva Federal reflejan como la pandemia continúa aumentando la brecha generacional en Estados Unidos. Según el banco central, aquellos nacidos entre 1981 y 1996, más conocidos como Millennials, controlan solo el 4,6% de la riqueza en el país a pesar de que constituyen la mayor parte de la fuerza laboral, con alrededor de 72 millones de personas.
Rentabilidad y sostenibilidad ya no transcurren por caminos separados. Viejos enemigos que se dan la mano. Así lo refrendan las últimas tendencias en materia de inversión. Empresas, gobiernos e inversores apuestan cada vez más por los criterios de sostenibilidad en su toma de decisiones. La versión cortoplacista en la gestión de las finanzas parece ya no ser tan apetecible. Algo parece estar cambiando: la concienciación de las personas por el cambio climático está aumentando y también la implicación de las empresas por contribuir a mejorar nuestra sociedad. Esto ha originado, desde hace ya algunos años, la aparición de unos fondos de inversión socialmente responsable (ISR) que tienen en cuenta los siguientes criterios:
*Por Andreas Kluth
Entre los muchos efectos secundarios del coronavirus, quizás los menos apreciados son psicológicos. Aquellos que han experimentado un caso grave y han sobrevivido, como las personas que han estado en guerra o accidentes, pueden sufrir estrés postraumático durante años. E incluso están sufriendo las personas que corresponden a la gran mayoría que no ha contraído la enfermedad. Los adultos jóvenes, en particular, están cada vez más deprimidos y ansiosos a medida que el SARS-CoV-2 desarraiga cualquier plan de vida incipiente que habían estado desarrollando.
Uno de los tópicos más repetidos en los últimos años es que los 'millennials', la generación nacida entre 1980 y 1995, son los primeros que son más pobres que sus padres, por lo que su peso financiero es mucho menor que el que les correspondería. Y así ha sido hasta ahora, pero ya se está acercando el momento inevitable en que sus padres empiecen a transferir su dinero, en donaciones o herencias. Y cuando ocurra, las empresas se encontrarán con unos nuevos 'jefes' del mercado que apuestan especialmente por las empresas con responsabilidad social, según un análisis de la firma Edelman.
Robinhood, la aplicación de compra y venta de acciones sin comisiones, diezmó a sus competidores más veteranos en junio. Así, la compañía de Menlo Park, California, registró 4.31 millones de operaciones activas diarias de media durante dicho mes, aproximadamente cuatro veces más que el número de operaciones generadas por E*Trade Financial durante el mismo período, y por encima de sus rivales cotizados, como TD Ameritrade y Charles Schwab.
Robinhood, la aplicación de compra y venta de acciones sin comisiones, diezmó a sus competidores más veteranos en junio. Así, la compañía de Menlo Park, California, registró 4,31 millones de operaciones activas diarias de media durante dicho mes, aproximadamente cuatro veces más que el número de operaciones generadas por E*Trade Financial durante el mismo período, y por encima de sus rivales cotizados, como TD Ameritrade y Charles Schwab.
El fenómeno derivado durante el confinamiento y el auge de las aplicaciones de inversión sin comisiones contagia a los inversores noveles de todo el mundo. A medida que compañías como Robinhood han simplificado la compra y venta de acciones, países como Reino Unido o Japón también experimentan un alto volumen de actividad en un momento en que los amateurs del mercado se han convertido en una de las principales guías de las subidas que experimentan buena parte de las bolsas.
El fenómeno derivado durante el confinamiento y el auge de las aplicaciones de inversión sin comisiones contagia a los inversores noveles de todo el mundo. A medida que compañías como Robinhood han simplificado la compra y venta de acciones, países como Reino Unido o Japón también experimentan un alto volumen de actividad en un momento en que los amateurs del mercado se han convertido en una de las principales guías de las subidas que experimentan buena parte de las bolsas.
La salud financiera es un factor importante que debemos llevar a lo largo de nuestra vida, esta virtud se adquiere en base a hábitos como la responsabilidad. Actualmente quienes priorizan en la adquisición de su primer auto, viajes, estudio o un departamento para independizarse son los llamados millennials, esta generación representa un porcentaje importante del PEA (Población Económicamente Activa) por lo que es fundamental que mantengan buenas costumbres financieras que no afecte su historial de crédito.