- 23/03/2023, 20:16
Octaviano Palomo calcula sus emisiones GEI con el propósito de reducirlas un 5% en toda la cadena de suministro en un plazo de dos años y hasta un 57% en 2030, lo que la convierte en pionera en el sector cerealístico
Octaviano Palomo calcula sus emisiones GEI con el propósito de reducirlas un 5% en toda la cadena de suministro en un plazo de dos años y hasta un 57% en 2030, lo que la convierte en pionera en el sector cerealístico
La automoción europea ya ha puesto cifras para adaptarse a la normativa Euro 7. El presidente de la patronal europea de fabricantes de automóviles (Acea), Luca de Meo, ha alertado hoy en una audiencia organizada por el grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (ECR) en el Parlamento Europeo que el coste de adaptarse a la normativa de emisiones Euro 7 para los fabricantes oscila entre los 20.000 y los 35.000 millones de euros.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictamina que los clientes que hayan comprado un vehículo a motor y hayan sido víctimas del "dieselgate", tienen derecho a percibir una indemnización por la marca cuando esta le haya proporcionado un automóvil con un programa informático ilegal en la unión que manipula los datos de emisiones contaminantes. La sentencia resuelve así el caso de un particular frente a la compañía alemana Mercedes-Benz.
El Consejo de Gobierno ha aprobado la concesión directa de una subvención de 8 millones de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca (Iberaval) para proporcionar liquidez a emprendedores, autónomos, pymes y midcaps de Castilla y León.
Volkswagen Group España Distribución ha alertado de los riesgos que acarrea la entrada en vigor de la normativa de emisiones Euro 7. Una norma que supondría "un riesgo de que se cierren fábricas o líneas de producción".
La recuperación de la demanda tras la crisis del Covid-19, las limitaciones en la cadena de suministro y la invasión de Ucrania, con su repercusión en la geopolítica mundial, han conducido al sector energético a una situación extraordinariamente volátil.
Las 107 empresas participantes en Lean & Green, el proyecto de reducción de impacto ambiental de la gran distribución puesto en marcha por la patronal Aecoc, han logrado reducir un 30% sus emisiones desde 2017 a pesar de que su actividad ha aumentado un 20%.
La industria del automóvil ha lanzado un mensaje de alerta a la Comisión Europea. En un contexto en el que las ventas de vehículos siguen sin alcanzar los registros de 2019 y marcado por el fin de la venta de modelos de combustión en 2035, la patronal europea de fabricantes de vehículos (Acea) ha pedido a Bruselas una política industrial del automóvil "ambiciosa y estructurada".
La Comisión Europea anunció esta misma semana una ley para las fábricas cero emisiones que se presenta como la reacción comunitaria al paquete de subsidios estadounidenses, dotado de 369.000 millones de dólares, para la industria limpia. En el marco del Foro Económico Mundial de Davos, el vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, llega más lejos al asegurar que la respuesta europea será "un paquete sustancial" de medidas. Así lo aseguró en una entrevista con medios europeos, con elEconomista como representante de la Prensa española. En un paso más, el comisario letón critica las medidas discriminatorias de EEUU y descarta que la UE vaya a adoptar iniciativas en ese mismo sentido. Advirtiendo de las repercusiones de tales acciones para el comercio mundial, Dombrovskis valora que Washington se haya abierto a considerar a la UE como socio en el marco de los acuerdos de libre comercio.
Tras varias semanas de sequía, las dos grandes entidades financieras del país por capitalización, Banco Santander y BBVA, fueron las encargadas de retomar este martes las emisiones de deuda en España. Es habitual que la ventana de financiación se reabra en los primeros días de enero y esta vez no se ha hecho esperar, aprovechando la liquidez propia de estas fechas y la tranquilidad con la que ha iniciado el año el mercado de deuda. Entre ambas captaron 4.500 millones de euros a través de bonos y cédulas.
El Gobierno de Zaragoza, PP-Cs, ha aprobado una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) provisional en el distrito del Casco Histórico, que comprende todo el cuadrante interior desde la calle San Vicente, paseo Echegaray y Caballero, Coso, Conde Aranda y Mayoral.
La puesta en marcha de las zonas de bajas emisiones es uno de los puntos más controvertidos de la Ley de Cambio Climático y Transición Ecológica porque genera un gran impacto en las ciudades, ya que dicho establecimiento de las zonas afecta directamente a la movilidad y estacionamiento de los vehículos con el objetivo final de conseguir una notable reducción de emisiones de gases nocivos. La norma de mayo de 2021 impone la obligatoriedad, para los municipios de más de 50.000 habitantes, de delimitar unas zonas en las que se restrinja la entrada de vehículos potencialmente contaminantes que esté en vigor a 1 de enero de 2023. En total son 149 municipios los que se verían afectados por esta normativa. A pesar de haber contado con dos años para implementar las medidas, la gran mayoría de los territorios que deben aplicar estas zonas de bajas emisiones (ZBE) no van a cumplir los plazos establecidos, y los ayuntamientos piden una prórroga al Gobierno central para poder plantear bien los criterios de cada territorio. En este sentido está trabajando La Federación de Municipios y Provincias, FEMP, tal y como ha podido confirmar elEconomista Movilidad y Transporte.
Las tensiones y las arduas negociaciones climáticas de la COP27 en Egipto dieron frutos, pero no los suficientes. La Conferencia por el Cambio Climático de Naciones Unidas cerró con una resolución in extremis: la creación de un fondo destinado a financiar los daños climáticos que sufren los países más vulnerables. Pese al éxito de este acuerdo, tildado de histórico y acogido entre aplausos, la raíz del problema de la crisis climática vuelve a ser una asignatura pendiente. Y es que todavía no hay consenso para poner fin a los combustibles fósiles o las emisiones de gases de efecto invernadero.
La descarbonización de la economía con el fin de conseguir un mundo sin emisiones en 2050 es un objetivo que la mayoría de las empresas han internalizado en sus procesos de producción. El cuidado del planeta ha pasado de ser un elemento de acción social a un fin en sí mismo. El problema está en que los países en desarrollo no pueden seguir el ritmo de los más avanzados. En la COP 15 celebrada en Copenhague en 2009 se acordó crear un fondo dotado con 100.000 millones de dólares. Trece años después, los gobiernos occidentales aún están cerca de alcanzar esa cifra. La primera cuestión está en reclasificar a los países en desarrollo, que incluyen a China y a la mayoría de Oriente Medio, los más ricos y contaminantes del planeta, de manera que se conviertan en contribuyentes netos del fondo. Un paso fundamente es que Estados Unidos, acepta por primera vez la creación del fondo.
Mares azules profundos, lagunas turquesas brillantes y días soleados en la playa rodeados de lujo: las Maldivas tienen todas las características de una escapada mágica.El país insular del Océano Índico es famoso por sus propiedades de ultra lujo, pero ahora también por ser partícipe de ser uno de los pioneros en utilizar la inteligencia artificial contra el desperdicio alimentario. Anantara Maldives Resort, comprometido por esta causa, se puso manos a la obra para buscar una solución ante el problema en el que se encuentran la mayoría de los hoteles, el desperdicio de alimentos, una lacra que se cobra millones de toneladas al año. La hostelería va tomando conciencia de que tirar comida es una forma perversa de indiferencia.
La descarbonización no es solo un reto, es un imperativo. Y se hace visible cada día en medio de las circunstancias que nos asolan: la invasión rusa de Ucrania, la ola de calor incesante, los incendios que arrasan vidas, esperanzas y nuestro más rico patrimonio natural, el precio de la electricidad marcado por el del gas, importado en gran medida de Rusia, que ahoga a familias y empresas.
Un dispositivo que garantiza el cumplimiento de los valores límite de emisiones de óxidos de nitrógeno únicamente en la ventana de temperaturas constituye un dispositivo de desactivación prohibido en principio por el artículo 5.2 del Reglamento n.º 715/2007, sobre la homologación de tipo de los vehículos de motor sobre las emisiones procedentes de turismos y vehículos comerciales ligeros, según establece el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en sentencia de 14 de julio de 2022.
Un 85,5% de las empresas del sector del gran consumo ha implementado medidas para la reducción de su huella de carbono, logrando una reducción del 29,8% en sus emisiones de CO2 desde que realizan mediciones.
Hay quórum en el seno de la Unión Europea. Los ministros de Medio Ambiente de los Veintisiete acordaron ayer la prohibición de vender turismos y furgonetas propulsados por motores térmicos (diésel y gasolina) a partir de 2035.
En Madrid, como en otras capitales europeas, se está practicando una feroz persecución contra los automóviles que funcionan con gasolina o con gasóleo, apostando por los vehículos eléctricos cuya tecnología aún muy atrasada- no les permite recorrer sin recargar ni siquiera 300 kilómetros.
El planeta Tierra se enfrenta a una emergencia climática debido al calentamiento global y a la contaminación por la actividad humana. Sin duda, los avances tecnológicos permiten introducir cambios en los procesos productivos y sistemas de transporte para hacerlos más respetuosos con la naturaleza. Pero los tributos también pueden ayudar en la lucha contra el cambio climático, es lo que se conoce como fiscalidad medioambiental.
La Unión Europea quiere convertirse en la primera región climáticamente neutra en 2050. El reto común es ser sostenible sin perder desarrollo económico, lo que afecta de lleno a la industria, un sector que afronta -desde hace años- un proceso de transformación inevitable que le permita seguir creciendo a la vez que cumple con el objetivo de minimizar emisiones. La eficiencia energética es la clave para reducir emisiones y consumos en todos los procesos productivos. La tecnología y la innovación, las herramientas imprescindibles para conseguirlo.
El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha anunciado el compromiso de su Ejecutivo de elaborar, en el plazo de seis meses, un plan específico que permita la aplicación "de todas y cada una de las medidas" que se han acordado en el Foro de reducción de emisiones difusas y el establecimiento de un catálogo de buenas prácticas.
El peligro nuclear, las emisiones de la industria armamentística y los elevados riesgos de contaminación del agua y del suelo son posibles consecuencias de la tensión bélica entre Ucrania y Rusia.
Hasta ahora, solo las empresas con ciertas características tenían que informar anualmente sobre su impacto en el medio ambiente. Tras la publicación de una nueva ley europea, este deber se ampliará a todas las compañías.
La banca europea tiene una exposición directa a Rusia, Ucrania y Bielorrusia limitada y "gestionable" a ojos de los supervisores. Pero al Banco Central Europeo (BCE) le preocupa el deterioro en los activos por los efectos de segunda ronda -derivados del freno en el PIB, alza de la inflación, etc.- y, de manera particular, ha puesto el punto de mira en las carteras "vinculadas a las materias primas y a la energía", por ser las que más probabilidades tienen de sufrir el shock geopolítico.
A casi mil kilómetros al sur de Johannesburgo, en el Cabo Oriental de Sudáfrica, se encuentra una de las reservas naturales a las que viaja Fabiola Quesada (Úbeda, 1986). Esta veterinaria y emprendedora española reside desde hace más de una década en el país africano. Apasionada de la fauna salvaje, se traslada en esta ocasión a Great Fish River para enseñar de cerca, a través de programas de formación, cómo es el día a día en la conservación de algunas especies y de su hábitat a otros especialistas que han volado desde diferentes partes del mundo. El equipo de expertos acude al parque para realizar un trabajo veterinario financiado por Wild Spirit, la empresa de la que Quesada es CEO y de la que surgió Wild Spirit Fund -una ONG de la que es fundadora y directora ejecutiva-. Hoy toca trasladar a rinocerontes negros.
La transición que vive el sector de la automoción es completamente transversal y en ella aparecen, además de nuevas formas de negocio, nuevas tecnologías con el objetivo de descarbonizar el transporte.
La banca española redujo su cartera en deuda pública nacional un 15,16% el año pasado a medida que en el mercado se iba instalando la convicción de que el Banco Central Europeo (BCE) subiría tipos a finales de 2022 o en el arranque de 2023, como tarde. Su inversión bajó en 25.117 millones de euros, desde 165.244 a 140.127 millones, conforme a las últimas estadísticas del Tesoro y porque le va en la cuenta.