La estimación previa era de 2%
- 24/04/2017, 21:37
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su estimación de crecimiento para la economía chilena este año a un 1,5% desde la expansión de 2% proyectada en diciembre.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo su estimación de crecimiento para la economía chilena este año a un 1,5% desde la expansión de 2% proyectada en diciembre.
Luis Jaime Acosta y Julia Symmes Cobb (Reuters) - Colombia presentará al Congreso un proyecto de ley para evitar los choques entre autoridades nacionales y locales por proyectos petroleros y mineros, e impedir que consultas populares los prohíban, dijo el lunes el ministro del sector.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2017 y espera una expansión promedio de 1,1% durante este año, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas mediante un comunicado de prensa.
La economía de América Latina y el Caribe se expandiría un 1,1 por ciento en el 2017, dijo el lunes la CEPAL, en un cálculo levemente inferior a su pronóstico previo ante un menor desempeño de algunos países sudamericanos y una agudización de la crisis en Venezuela.
Oriente Medio tiene un enorme impacto en la energía aquí en la Tierra. Un analista piensa que algunas potencias regionales pueden aprovechar ese papel para desarrollar recursos naturales en el espacio.
El petróleo retrocedía en tanto un comité liderado por la OPEP dijo que los recortes de producción tendrían que ser prolongados para equilibrar el mercado.
El inicio de jornada en la última semana de abril en los mercados colombianos trae como noticias un leve descenso en la cotización del dólar y alzas notables en las acciones preferenciales de Avianca Holding y Corficolombiana.
HSBC Holdings fue designado formalmente como asesor para la oferta pública inicial (OPI) del gigante petrolero Saudi Aramco, que se prevé sea la mayor salida a bolsa del mundo, dijo el lunes el presidente ejecutivo de HSBC.
La demanda de arena crece año tras año. A su uso para la construcción de carreteras y viviendas, se ha sumado en los últimos años la demanda de la industria del fracking, que usa arena junto a componentes químicos y agua para fracturar las densas formaciones rocosas que esconden el petróleo y el gas. Esta fuerte demanda está superando a la oferta y encareciendo esta materia prima (que continúa siendo relativamente barata), lo que está fomentando la creación de grupos de furtivos que 'cazan' arena en playas desiertas e incluso dentro del mar.
Madrid, 24 abr (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, subía un 3,27 % minutos después de la apertura de la sesión y alcanzaba niveles desconocidos desde noviembre de 2015, aliviado igual que el resto de los mercados europeos por el resultado de la primera ronda de las elecciones francesas.
Sacyr ha integrado en su división industrial la actividad de construcción e ingeniería (EPC) de su filial especializada en el tratamiento de agua Sadyt. Con ello, la constructora busca reforzar esta rama que se revela como una de sus principales apuestas de crecimiento en su plan estratégico.
La cita reunió a importantes empresarios nacionales e internacionales que debatieron sobre la globalización, la situación de las empresas españolas y los retos a los que se enfrentan las entidades familiares, entre otros asuntos.
(Reuters) - Un panel técnico compuesto por miembros de la OPEP y exportadores fuera del grupo recomendó que se extienda por seis meses el acuerdo mundial para reducir los suministros de crudo que expira en junio, y que apunta a equilibrar al mercado sobreabastecido, dijo una fuente con conocimiento del tema.
(Reuters) - Los precios del petróleo se hundieron más de un 2 por ciento el viernes y registraron su mayor retroceso semanal en un mes, ante renovados temores a que una mayor producción en Estados Unidos y el exceso de inventarios frustrarán los intentos de la OPEP de reducir la sobreoferta mundial del crudo.
Venezuela está viviendo en las últimas semanas una de las etapas más negras de su historia reciente. Al autogolpe de estado perpetrado por Maduro y las protestas que ello ha conllevado, que se han cobrado la vida de varios manifestantes, se suma la aguda crisis económica que atraviesa el país.La hiperinflación que sufrió el país el año pasado produjo que los venezolanos perdiesen la mayor parte de sus ahorros, además de la falta de productos de primera necesidad en los estantes de los supermercados del país. Pero los problemas no acaban ahí, ya que según ha publicado la cadena estadounidense CNN, las reservas de divisas del país solo llegan a los 10,000 millones de dólares, aproximadamente un 4% del PIB del país.
Repsol ha alcanzado su récord de producción de petróleo y gas en Brasil, superando en marzo los 55.000 barriles equivalentes de petróleo al día, según los últimos datos hechos públicos por la Autoridad Nacional del Petróleo (ANP) del país sudamericano.
Los envíos de crudo mexicano a Estados Unidos cayeron a un nuevo mínimo la semana pasada, extendiendo una tendencia que se remonta a cuando la Administración de Información de Energía comenzó a compilar datos semanales preliminares de importaciones en junio de 2010.
El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.21% o cuatro centavos frente al billete verde, para concluir la semana en 18.84 por dólar a la venta en operaciones de mayoreo. La moneda mexicana perdió 1.4% en la semana, su primer retroceso semanal desde el pasado 10 de marzo y el mayor reportado desde que Donald Trump fue envestido como presidente de Estados Unidos.
Acaban de cumplirse cuatro años desde la investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela y el mandatario no tiene motivos para celebrarlo. El país ha pasado de la enfermedad crónica a una fase terminal. Ya su llegada al poder resultó controvertida y polémica tras la muerte de su mentor.
Pese a que los avances, en general, han sido tímidos, el inicio de la temporada de resultados corporativos ha sentado bien en Wall Street, que ha conseguido cerrar en positivo la semana. De hecho, en el caso del Nasdaq 100 y el S&P 500 ha sido la mejor semana de los últimos dos meses mientras que el selectivo industrial no vivía un periodo mejor desde la última semana de febrero.
Wall Street terminó la jornada en rojo, aunque el Dow Jones vivió una jornada de altibajos, en medio del nerviosismo por las presidenciales en Francia y pendiente de la temporada de resultados y el petróleo. Al cierre de la sesión, el principal índice estadounidense perdió un 0,15%, 30,95 puntos, hasta 20.547,76 unidades.
Caracas, 21 abr (EFE).- La estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) canceló hoy 237 millones de dólares en capital de sus bonos, informó el vicepresidente ejecutivo venezolano, Tareck el Aissami, que agregó que con este monto lo pagado se eleva a 2.819 millones de dólares, de los 3.200 que corresponde pagar.
El precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) cayó 2.15% a 49.62 dólares el barril, tras conocerse un nuevo aumento semanal en las plataformas de crudo que están operando en Estados Unidos. Se trata de una baja semanal de 6.7%.
Después de haber conseguido esquivar una posible corrección del 3% antes de encaminarse al puente más largo del año en bolsa, la banca ha sido la encargada de mantener a flote al Ibex 35 durante las últimas 4 sesiones. El índice cerró el viernes con una ganancia semanal del 0,49%, tras cotizar prácticamente plano en la sesión del viernes y acabar en los 10.377 puntos.
Una investigación en el mercado de intermediación de deuda gubernamental en México podría escudriñar transacciones hechas hasta 10 años atrás de todos los instrumentos federales y estatales emitidos en busca de posibles prácticas monopólicas de operadores, expuso un funcionario involucrado en la pesquisa.
Washington negó a ExxonMobil una exención para poder reanudar sus actividades con la rusa Rosneft que se han visto afectadas por sanciones impuestas en 2014.
Por Osamu Tsukimori (Reuters) - El ministro de Energía de Rusia, Alexander Novak, dijo el viernes que aún no se ha tomado una decisión de extender un pacto global de recorte de producción de petróleo, pero que esa opción será discutida con la OPEP el 24 de mayo.
(Reuters) - La producción petrolera de Colombia cayó un 12,3 por ciento en marzo a 804.000 barriles diarios en promedio frente al mismo mes del 2016, por el cierre de varios campos en el noreste del país debido a la parálisis del bombeo por el oleoducto Caño Limón-Coveñas, informó el Ministerio de Minas y Energía.
Semana compleja para el petróleo. Los futuros de crudo están sumando hoy la quinta jornada consecutiva a la baja, lo que está llevando al West Texas, de referencia en EEUU, a perder los 50 dólares por barril en el futuro para entrega en junio. El Brent cae en la sesión más de un 2,5% y lucha por aguantar los 51,7 dólares el barril.
Petróleo