Crisis en el retiro
- 17/02/2020, 17:28
Es necesario atender el problema de insolvencia en los esquemas de pensiones en el país, han opinado diversos expertos.
Es necesario atender el problema de insolvencia en los esquemas de pensiones en el país, han opinado diversos expertos.
La Seguridad Social será uno de los principales lastres para la economía española durante los próximos años. Es una cuestión que asume el Gobierno en el establecimiento de la senda de déficit para esta legislatura y, sin embargo, la solución para su sostenibilidad financiera parece lejos de encontrar arreglo con un desfase entre ingresos y gastos que alcanza cada año los 18.000 millones de euros, el 1,5% del PIB de media. Tan colosal es el reto de equilibrar las cuentas del organismo encargado de pagar las pensiones en nuestro país que España necesitaría crece durante los próximos diez años a un ritmo del 5,51%, es decir, a un nivel similar al avance económico de China durante una década.
El País Vasco mantiene vivas sus expectativas de asumir la gestión de la Seguridad Social, tal como se recoge en el Estatuto de Gernika, y todo apunta a que el actual Ejecutivo de coalición de PSOE y Unidas Podemos estaría dispuesto a efectuar tal cesión o al menos estudiar su viabilidad en próximas fechas, habida cuenta de que la pasada semana se puso fecha al calendario de traspasos a Euskadi. Ello sería un primer paso hacia una eventual y ulterior ruptura de la caja única de las pensiones estatal que según los expertos es desaconsejable para el grueso de las autonomías. Según se desprende de estudios actuariales a los que ha tenido acceso elEconomista, una hipotética Seguridad Social vasca desgajada de la caja única no sería económicamente sostenible y asumiría un déficit en pensiones de al menos el 2,5% (ver gráfico) de su PIB regional -cifrado en 72.000 millones a cierre de 2018-, es decir, de unos 1.800 millones de euros, cantidad que representa algo menos del 10% de los números rojos de la Seguridad Social. En base al mismo estudio, sólo tres Canarias, Baleares y Madrid tendrían suficiencia para abonar las pensiones con una hipotética Seguridad Social troceada.
*Por Antonio HernándezAl igual que la discusión sobre la crisis que se avecina en los sistemas de pensiones de América Latina, en Europa también existe la preocupación en las nuevas generaciones sobre su futuro al momento de su jubilación.
Las pensiones representarán prácticamente el 90% del déficit español en 2023. Es decir, que la Seguridad Social será responsable de nueve de cada diez euros de desfase en las cuentas públicas en tan solo tres años, frente a los seis de cada diez euros de desajuste que soporta el Sistema actualmente. Así lo reconoce el Gobierno en la senda de déficit 2020/ 2023, definida el martes por el Consejo de Ministros, en la que el Gabinete económico del Ejecutivo del PSOE y Unidas Podemos, pese a que descarta encontrarse de aquí a tres años con saldos negativos tanto en autonomías como en ayuntamientos, atisba una exigua décima de PIB de desajuste en la Administración Central y de ocho décimas en la Seguridad Social (unos 9.600 millones sobre un descubierto total en el entorno de los 10.800 millones).
En un contexto de claro de enfriamiento de la economía, no solo a nivel doméstico, sino a nivel global, lleno de incertidumbres que nos acechan -Brexit, guerra comercial entre China y EEUU, aterrizaje de populismos y nacionalismos, así como el nuevo foco de tensión generado por el coronavirus, que detraerá alguna décima al crecimiento-, ha sido presentado por nuestro Ejecutivo el escenario para los Presupuestos Generales del Estado del ejercicio 2020.
La educación privada en el Perú tiene un selecto sector donde las pensiones son increíblemente caras.
El nuevo cuadro de previsiones del Gobierno revela cómo, en 2020, el déficit de la Seguridad Social volverá a tener un gran peso en los números rojos del sector público. El 60% del excedente negativo que el Gobierno prevé, equivalente al 1,8% del PIB, será aportado por el sistema público de pensiones.
El Tiempo (Colombia)
El dinero en planes de empleo no crece. Aunque sí lo hizo su patrimonio el año pasado, gracias a la revalorización de los activos que forman parte de sus carteras, los productos que las grandes empresas ponen a disposición de sus trabajadores acumulan más prestaciones netas que aportaciones desde el año 2012, según datos de Inverco, aunque en los últimos años se ha ido reduciendo la cuantía.
De los 1.223 planes de pensiones de empleo registrados por Inverco, solamente 70 cuentan con un historial de rentabilidad de 25 años, un período lo suficientemente amplio como para haber podido demostrar su valía, teniendo en cuenta que se trata precisamente de vehículos de inversión pensados para el largo plazo. Pero de este grupo únicamente 38 han superado la rentabilidad media anual ponderada del 4,60% en ese período de tiempo.
Hoy se cumple el sesquicentenario del nacimiento de Francesc Moragas, fundador de La Caixa. Actualmente transformada en CaixaBank, la Caja de Pensiones para la Vejez y de Ahorros fue, en el momento de su creación, una institución novedosa y claramente imbuida por los valores de su promotor. Un hombre cuya actitud se resume en esta frase que solía repetir: "Lo imposible tan solo es un poco más difícil que las cosas difíciles".
El sistema público de pensiones entra en una legislatura crucial donde parece que la reforma del sistema podría ver la luz después de cuatro años enredada en el Pacto de Toldo. Enrique Devesa, profesor en la Universidad de Valencia y miembro del Instituto Polibienestar y de IVIE, es además uno de los miembros del comité de expertos que participó en la regforma del pensiones del 2013 y uno de los artífices del factor de sostenibilidad.
La posibilidad de un adelanto electoral en el País Vasco en abril es cada vez más alta. Toda apunta a que en esa nueva legislatura se abordaría una ampliación de competencias que abarcaría una arraigada reivindicación del nacionalismo vasco: la gestión del sistema de pensiones en su territorio.
Ante el plomizo desempeño del ahorro privado en España, el impulso de los planes privados de previsión social supone una quimera para el sector asegurador. En este sentido, en los últimos años son múltiples las variantes que se ofrecen para iniciar una estrategia de ahorro a largo plazo, siendo una de las principales novedades el ahorro vinculado al consumo en comercios electrónicos. Vidahorro es una de las plataformas pioneras en este concepto y su CMO, Cayetano Ortiz, arroja luz sobre el modelo de ahorrar gastando y su implantación entre los más jóvenes.
La asociación 'Jubilación Anticipada Sin Penalizar' (ASJUBI40) ha registrado en el Congreso una petición para comparecer en la Comisión del Pacto de Toledo del Congreso y para mantener una reunión con la presidencia de este órgano, aún sin constituir, con el objetivo de que se incluya en sus recomendaciones la necesidad de eliminar los coeficientes reductores que se aplican a las jubilaciones anticipadas, en los casos en que concurren cotizaciones de 40 años o más.
Margarita trabaja por cuenta propia, es dueña de una casa rural y asegura estar "permanentemente pensando en la jubilación". Sin embargo, también señala que "yo creo que en la residencia de ancianos también vamos a seguir emprendiendo cosas". Y es que ser autónomo es una forma de ser. Así lo manifiesta en el nuevo vídeo de Nacidos para ser autónomos, iniciativa de Orange que homenajea a este colectivo.
Tal y como revela el estudio El trabajador autónomo ante la previsión social, realizado por la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos-ATA para Fundación Mapfre, cinco de cada diez autónomos eligen la base mínima de cotización (944,40 euros al mes en 2019) y solo un 8% elige una base superior a 2.000 euros.
Manuel es un joven realizador. Trabaja por cuenta propia y, en sus propias palabras, "siempre estoy pensado en mañana, más que la mayoría de amigos o compañeros asalariados". Así lo explica en el último vídeo de Nacidos para ser autónomos, iniciativa de Orange que brinda un pequeño homenaje a esa "pasta especial" de la que están hecho estos profesionales.
Después de una vida entera trabajando, a partir de los 65 años llega la deseada jubilación. Terminar permanentemente con las obligaciones profesionales es un anhelo de muchos y, además, los estudios demuestran que favorece al bienestar; el porcentaje de españoles de entre 55 y 64 años de edad con síntomas depresivos es un 27% mayor que el de los mayores de 65 años ya jubilados, según datos recientes de Vivaz.
La sede electrónica de la Seguridad Social ha implementado un nuevo servicio para obtener el informe integrado de prestaciones. Sin embargo, continúa sin resolver una de las principales demandas de los trabajadores y del sector asegurador: la proyección de la cuantía de la pensión futura -la ya conocida como carta naranja-. Por el momento ni rastro del cálculo preventivo a futuro para los actuales trabajadores en base a sus cotizaciones sociales.
Agentes de la Policía Nacional, en colaboración con la Secretaría de Estado de Seguridad Social, han destapado un fraude 6.357.510,68 euros realizados mediante el cobro indebido de pensiones de personas fallecidas durante el pasado año 2019 en 21 provincias españolas.
Jaime Moreno empezó su carrera como periodista en 1955 en el noticiario NO-DO. "En 1981 hice el último número y al igual que el resto de la plantilla pasé a formar parte de Radiotelevisión Española, donde dirigí y fui guionista de distintas series, entre ellas Un país en la mochila, conducida por José Antonio Labordeta", recuerda Moreno con nostalgia. "El mundo del periodismo es frenético, pero la verdad es que estoy más atareado ahora que antes", reconoce.
Como era de esperar, más aún una vez conformado el Gobierno de coalición con los suficientes apoyos en el Parlamento, el Congreso convalidó ayer los decretos de subida de pensiones y de sueldo de los funcionarios, dos de las medidas estrella con las que se ha estrenado el Ejecutivo de PSOE y Unidas Podemos en el arranque de legislatura.
Actualmente, el 85,8% de las personas mayores es autovalente, mientras que solo el 14,2% está en situación de dependencia y el 35,5% declara participar en organizaciones sociales manteniéndose activos e integrados.
Luego que diversos medios difundieron que el monto de las pensiones para los trabajadores en proceso de transición entre la ley del 73 y la ley del 97 se limitaría a 10 salarios mínimos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) precisó que la resolución que dio a conocer hace unos días "no altera régimen de pensiones del IMSS".
El PSOE se reserva la presidencia de 17 comisiones parlamentarias en el Congreso. Para ocupar esas presidencias de comisión, el PSOE ha escogido, como suele ser tradición, a exministros y altos cargos que acaban de dejar el Gobierno y a miembros de la Ejecutiva Federal del PSOE que no tienen cargo en la Administración y que ya fueron designados para ocupar este tipo de puestos en la fallida legislatura de 2019. Los casos más reseñables son los de las exministras de Trabajo, Magdalena Valerio, y de Sanidad, María Luisa Carcedo.
El titular del Instituto Mexicanos del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, negó que el monto de las pensiones para los trabajadores en proceso de transición entre la ley del 73 y la ley del 97 vaya a limitarse a 10 salarios mínimos, esto tras la resolución de la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Clarín (Argentina)