- 06/11/2020, 01:27
En tiempos de incertidumbre financiera saber si conviene invertir en dólares es una duda recurrente entre ahorradores y pequeños inversionistas, sobre todo porque buscan opciones que les permitan conservar el valor de su dinero.
En tiempos de incertidumbre financiera saber si conviene invertir en dólares es una duda recurrente entre ahorradores y pequeños inversionistas, sobre todo porque buscan opciones que les permitan conservar el valor de su dinero.
Los precios del petróleo caían el jueves, en momentos en que el demócrata Joe Biden se acerca a la Casa Blanca en una reñida elección presidencial en Estados Unidos, aunque persisten las dudas sobre un gran estímulo para impulsar a la economía de cara a la crisis del coronavirus.
Los datos que acaba de revelar el Fondo Monetario Internacional sobre la perspectiva de un crecimiento negativo del PIB en Latinoamérica para este año, -8,1% confirman la tendencia de llevar capitales de la región hacia los negocios de finca raíz en Miami y otras zonas de los Estados Unidos.
El cuarto trimestre de 2020 empieza lleno de incertidumbre para los inversores. En Europa, tras un verano muy por debajo de las expectativas, el auge de los rebrotes amenaza con más confinamientos y parálisis de la actividad.
Escribe mi amiga Rosa Villacastín que la manipulación del mayor atentado terrorista de la historia de España, el 11M, por parte de Aznar, les costó el gobierno al PP. Casado debería aprender que la mala utilización de la política en tiempos tenebrosos como el que estamos viviendo, se paga. No se quién asesora al jefe de la oposición, pero le está confundiendo gravemente.
Primero fue el coronavirus y la hibernación forzada de la actividad lo que hizo colapsar la economía. Ahora es el virus (de nuevo) y la incertidumbre lo que amenaza con asfixiar la recuperación. La diferencia es importante. En la primera etapa (el colapso), la actividad se paró en seco por orden de los gobiernos (confinamiento), impidiendo que los hogares gastasen (generando un ahorro involuntario o enjaulado) y que las empresas abrieran e invirtiesen. Ahora, los consumidores no gastan por miedo (ahorro por precaución) y las empresas no invierten por la incertidumbre sobre el futuro. Aunque en esta etapa los gobiernos no lleguen a cerrar la economía como hicieron en la primera mitad de año, la incertidumbre (y sus canales de transmisión) está teniendo un impacto muy importante sobre la actividad, según revelan desde el Banco Central Europeo (BCE).
Primero fue el virus y la hibernación forzada de la actividad lo que hizo colapsar la economía. Ahora es el virus (de nuevo) y la incertidumbre lo que amenaza con asfixiar la recuperación. La diferencia es importante. En la primera etapa (el colapso), la actividad se paró en seco por orden de los gobiernos (confinamiento), impidiendo que los hogares gastasen (generando un ahorro involuntario o enjaulado) y que las empresas abrieran e invirtiesen. Ahora, los consumidores no gastan por miedo (ahorro por precaución) y las empresas no invierten por la incertidumbre sobre el futuro. Aunque en esta etapa los gobiernos no lleguen a cerrar la economía como hicieron en la primera mitad de año, la incertidumbre (y sus canales de transmisión) está teniendo un impacto muy importante sobre la actividad, según revelan desde el Banco Central Europeo (BCE).
En una situación de incertidumbre como la actual, la demanda tiende a deprimirse. Los hogares reducen su consumo a lo imprescindible y ahorran para hacer frente a lo que pueda venir; las empresas reducen su inversión ante el incremento del riesgo; y los mercados exteriores se ven igualmente afectados por la pandemia, lo que reduce también la demanda de exportaciones.
La consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Marina Lombó, ha indicado que el inicio del curso escolar este lunes está transcurriendo dentro de la "incertidumbre lógica" por la pandemia del coronavirus, pero con "muchísima normalidad".
La perspectiva de que aumenten las inversiones de los colombianos en finca raíz en Miami, Florida, es muy alta y está impulsada básicamente por factores como la incertidumbre socioeconómica en el corto y mediano plazo, el impulso del dólar, el fuerte impacto de la pandemia de covid en Colombia y recientes sucesos jurídico políticos que aumentan la polarización.
La economía viene transitando gradualmente por un proceso de recuperación que empezó en mayo. De hecho, en abril se dio la contracción más fuerte de la actividad (-20,1% anual), con mejoras graduales de la dinámica económica en mayo (-16,2%) y junio (-11,1%), a juzgar por sus menores tasas de caída interanual y también por el comportamiento inter-mensual, señala un análisis realizado por Mauricio Hernández Monsalve, economista de BBVA Research.
Una alta incertidumbre impacta el clima para los negocios en Chile y los inversionistas pronostican una recuperación de sus actividades entre 2021 y 2022, reveló un documento del Banco Central.
Los precios del crudo bajaban el lunes por temor al impacto económico tras el aumento de casos del coronavirus en todo el mundo y un exceso de suministro, ahora que la OPEP y sus aliados se disponen a reducir sus recortes de producción en agosto.
¿Y si reservamos un apartamento y luego no podemos ir y perdemos el dinero? ¿Y si la piscina de la urbanización está cerrada? ¿Y si no nos dejan ir a la playa o nos obligan a tomar el sol con mascarilla? ¿Y si nos reciben mal por venir de otra Comunidad Autónoma? ¿Y si hay rebrotes en el lugar de destino? ¿Y si volvemos a la fase 3 o a la 2 o a la 1? ¿Y si restauran el estado de alarma y nos pilla a 400 kilómetros de casa? ¿Y si en mi empresa no ven bien que me coja vacaciones en estas circunstancias? ¿Y si se cuestiona mi lealtad o mi compromiso? ¿Y si dejo a mis compañeros colgados cuando hay poco personal y más me necesitan? ¿Y si estoy en un ERTE y pierdo mi derecho a vacaciones? ¿Y si no me vale la pena cogerme una semana porque, después de todo, puedo seguir teletrabajando desde donde estemos?
Las principales bolsas europeas han abierto hoy a la baja a pesar del compromiso de la Reserva Federal de EEUU de mantener los estímulos hasta que la economía se recupere del impacto de la epidemia de coronavirus.
El oro, uno de los activos considerados refugio por parte de los inversores en momentos de incertidumbre, subió hasta 1953,10 dólares por onza al cierre de Wall Street. Su precio cayó ligeramente después de marcar un nuevo máximo histórico intradía al situarse en los 1.974,4 dólares.
Las bolsas de Europa intentan comenzar esta nueva semana con tono positivo. Sus principales índices intentan este lunes los ascensos (no sin muchas dificultades) tras comenzar el día con descensos moderados.
Estos meses atrás han pasado cosas increíbles. Las personas nos hemos adaptado mucho más de lo que esperábamos y a una velocidad que nos da un pequeño poder de superhéroes. Ha sido como destapar una olla que ya estaba llena de actitudes ejemplares, valores increíbles, historias que llenan de orgullo. Se han redefinido prioridades personales y profesionales de forma simultánea. Incluso estando alejados físicamente se han dado relaciones más cercanas y humanas. Se ha puesto foco en lo prioritario. La actitud pragmática se ha convertido en protagonista indiscutible. Se trataba de hacer y avanzar a pesar de todo.
En los principales mercados del mundo la constante al inicio de semana es la desconfianza sobre los estímulos en las principales economías de Europa y América, así como la efectividad de contención de Covid19.
Las dudas de los inversores persisten a la espera de los resultados de la cumbre de la Unión Europea (UE) que debatirá, a partir de hoy, las condiciones del futuro fondo de recuperación económica, lo que se ha traducido en aperturas dispares en las principales bolsas europeas.
Durante la pandemia del coronavirus, México está perdiendo atractivo para la inversión extranjera por falta de certeza jurídica, lamentó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
Los principales líderes de las grandes consultoras en España han hecho un llamamiento al Gobierno para diseñar una salida de la crisis con visión a largo plazo y no tomar decisiones basándose únicamente en el corto plazo. Así, Gonzalo Sánchez, presidente de PwC España, explicó que "en los próximos meses nos estamos jugando los próximos 20-30 años, por eso es imprescindible no dejarnos llevar por el corto plazo". "Las medidas a corto plazo no darán crecimiento a futuro, están más orientadas al gasto que a la inversión, pero es muy difícil priorizar acciones a largo plazo cuando permanentemente tenemos que rendir cuentas en el corto. En Europa tratan de pensar a largo plazo y en otros países lo han entendido. El enfoque a largo plazo requiere de consensos, de la participación de la empresa privada en la recuperación del país. Las decisiones de inversión de los próximos meses marcarán el futuro de los próximos años", explicó Sánchez durante su intervención en la cumbre empresarial Empresas liderando el futuro, organizado por CEOE.
Los obstáculos legales que se encuentran las empresas a la hora de gestionar con la administración los requisitos necesarios para llevar a cabo el expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) está detrás de las quejas y denuncias de los empresarios que se encuentran dificultades para realizar esta suspensión a ciertos trabajadores de la compañía antes de abordar decisiones más drásticas sobre sus negocios.
Incertidumbre es la palabra que resume la perspectiva de los distintos renglones y empresas que participan en el sector energético colombiano por cuenta del Covid19, y que se refleja en factores como: menor demanda, bajos precios de la energía, situación de caja de las compañías por cuenta de las medidas de emergencia que ha tenido que adoptar el gobierno.
El Gobierno de Canarias ha decidido paralizar las oposiciones a cuerpo de docentes. La directora general de Personal de Educación, Marisol Collado, ha firmado una orden por la que se aplaza la celebración de las oposiciones de personal docente de Secundaria se aplazan hasta el año 2021, mientras que la de maestros de Primaria serán en el año 2022.
En fuertes intentos por contener el crash bursátil en Wall Street, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ha sumado a su propuesta de bajar impuestos a la nómina un compromiso con los aseguradores de salud de no cobrar los copagos por muestras del coronavirus.
El Banco de España ha explicado porqué las ventas de coches han caído en los últimos 18 meses con más fuerza que otros bienes de consumo duradero. Su conclusión es que la aparición de nuevas normas, generalmente ligadas a las emisiones, han generado una incertidumbre en los compradores que ha dado al traste con las ventas. | El sector pide un plan realista para recuperar la confianza de los compradores.
"La gran sorpresa positiva de este año está siendo Turquía". Este mensaje fue trasladado esta semana en un acto público por el consejero delegado de BBVA, Onur Genç, con el que intentaba quitar la presión que ejerce este mercado a la cotización y a las previsiones futuras del grupo español en los últimos tiempos. De hecho es la principal incertidumbre que pesa sobre el banco. Incluso mayor que el riesgo reputacional derivado del 'caso Villarejo', por el que podría recibir multas.
Dos pasos adelante y uno atrás. Este parece ser el baile en el que se enzarzan Estados Unidos y China desde hace ya más de un año en busca de poner punto y final a un conflicto comercial que amenaza con descarrilar la economía mundial. Sin embargo, el presidente Donald Trump no puede permitirse un desliz de cara al próximo año, cuando las elecciones presidenciales a este lado del Atlántico certificarán si los estadounidenses revalidan el particular arte de negociar del republicano.
Argentina vuelve a estar ante el precipicio. En las elecciones presidenciales de octubre, se decidirá entre la continuidad del proyecto macrista o el regreso del kirchnerismo a la Casa Rosada. No hay opciones alternativas, dada la fuerte polarización presente en el país. Esto provoca que las otras fuerzas, tanto a la izquierda, como en el centro o incluso en la derecha, estén siendo licuadas por la actual dinámica política.