- 28/10/2022, 18:49
El empresario de Zaragoza ha recibido el Premio Nacional de Hostelería 2022 en la categoría de "premio a la persona" por su contribución a la mejora del sector.
El empresario de Zaragoza ha recibido el Premio Nacional de Hostelería 2022 en la categoría de "premio a la persona" por su contribución a la mejora del sector.
Hostelería #PorElClima, iniciativa de Ecodes y Coca-Cola, con la colaboración estratégica de Hostelería de España, hará el próximo 17 de noviembre un llamamiento de adhesión a su movimiento a nivel mundial con motivo de la celebración de la COP27 en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh.
Un 68,5% de los hosteleros tuvieron problemas para encontrar trabajadores durante el mes de agosto a pesar de un verano de marcada recuperación pospandemia, según datos de Hostelería de España.
En una reciente nota de prensa la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) establece que hay conceptos que no pueden cobrarse en la cuenta sin haberse señalarlo claramente, como puede ser el suplemento por terraza.
El encarecimiento de la luz y la fuerte subida de los precios de los alimentos está pasando una factura muy alta a la hostelería. Después de haber logrado alcanzar durante los meses de enero y febrero las cifras de ventas previas a la pandemia, superando incluso los ingresos de 2019, la recuperación ha vuelto a frenarse y al sector no le queda ya más remedio que subir los precios.
Todo apunta a que el balance es positivo en 2021 para el negocio generado por las empresas mayoristas de alimentación para hostelería. A falta de conocer los datos definitivos, en el último ejercicio, gracias a la relajación de las limitaciones a la hostelería, las ventas crecieron un 24% hasta alcanzar los 5.200 millones de euros.
El sector estima que debido al auge de los contagios en los últimos días por la variante Ómicron sufrirá una caída de la facturación de entre 3.000 y 3.500 millones de euros respecto a los ingresos que tuvo en 2019.
La hostelería española ha pasado en estos últimos 15 años por la crisis financiera de finales de los 2000 y la reciente del coronavirus, dos pruebas de fuego que han transformado a un sector cada vez más profesionalizado y con mayor capacidad de adaptación al cambio.
La Hostelería en España es estratégica aportando competitividad a otros sectores de nuestra economía. La Hostelería, antes del Covid-19, representaba el 6,2% del PIB. Generaba empleo directo para más de 1,7 millones de personas, en sus más de 315.000 establecimientos, con una facturación superior a 129.000 millones de euros. Son en su mayoría empresas familiares y autónomos, de pequeña dimensión, lo que las hace especialmente vulnerables ante la caída de ingresos. El 95% de los negocios tienen menos de diez empleados y de ellos el 45% no cuenta con trabajadores, por lo que un elevado porcentaje de estos negocios depende exclusivamente de los autónomos, grandes perjudicados por esta crisis.El año 2021 no comenzó mejor a como terminó 2020, debido al aumento de las restricciones derivadas de la tercera ola. Desde el mes de junio, gracias al consumo nacional, ya que las restricciones hacen que el balance en el turismo internacional siga siendo muy negativo, se empiezan a constatar aumentos en la actividad. La restauración, empujada por el consumo interno, muestra una recuperación más acelerada, pero quedan muchos bares, sin terraza y zonas dependientes del turismo internacional, que siguen gravemente afectadas.
La hostelería se suma al imparable incremento de los precios y prepara subidas de entre el 10 y el 15% para después de las fiestas de Navidad. Desde el sector explican que, "aunque se ha intentado evitar en todo momento un encarecimiento para consolidar la recuperación y entre las empresas había un debate muy fuerte entre acometer las subidas ahora o esperar a que pasaran las fiestas de Navidad, la situación ya es insostenible y no va a quedar otro remedio que subir los precios a partir de enero".
La hostelería independiente estima que, en el mejor de los casos, la recuperación económica del sector no llegará hasta la segunda mitad de 2023. Por el camino podrían quedarse hasta 60.000 establecimientos y 100.000 empleos. La subida de la luz y del salario mínimo lastran la salida de la crisis por coronavirus.